martes, 31 de enero de 2012

Diversidades

A 10 años sin Marita Verón llegó la hora del juicio.
El 8 de febrero comenzará el juicio oral y público en el que se juzgarán a 13 imputados y desfilarán 160 testigos. Los abogados tucumanos María Belén Lembo y Carlos Garmendia anticiparon al semanario 200 los detalles del juicio que tendrá la atención de la prensa nacional e internacional en Tucumán. El caso de Marita Verón desnudó cómo operan las redes de trata de personas en el país.


Campaña de la Agencia de Noticias Argentina Télam al cumplirse 15 años del asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas.




laalameda.wordpress.com
Nuestra primer marca de ropa libre de trabajo esclavo convoca a que participes en una encuesta muy sencilla y rápida de contestar. Su finalidad es brindar mejores propuestas a los consumidores apo…

sábado, 21 de enero de 2012

La FALGBT adhiere al pedido de la Coalición Argentina por un Estado Laico para que el diputado del Frente para Victoria, Julián Domínguez, retire del recinto de la Cámara de Diputados la imagen de la Virgen de Luján.

Comunicado.

"El Congreso de la Nación debe ser un espacio de pluralidad de creencias y convicciones ".


Desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans adherimos plenamente a la respuesta que la Coalición Argentina por un Estado Laico (CAEL) -de la cual la FALGBT es integrante- envió al Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Julián Domínguez - Frente para la Victoria -, en referencia a la instalación de una imagen de la Virgen de Luján en la sala de sesiones de ese cuerpo.

Días atrás, y en respuesta a un planteo anterior de CAEL, el dip. Domínguez afirmó al diario Página 12 que "jamás creí que esto iba a ofender la sensibilidad de otros. Soy parte de un gobierno que ha hecho de la pluralidad de expresiones una bandera de vida y me parece que es una pérdida de tiempo hacer política con las creencias personales. Siempre me acompañó la imagen de la Virgen de Luján en cada momento de mi vida. Es mi creencia, mi convicción, mi fe".

Al respecto, CAEL respondió: "El símbolo es una construcción humana usada como herramienta de comunicación, trasmite sentido de pertenencia, autoridad, cualidades, creencias, conceptos, valores, emociones y metas. El símbolo nunca es inocuo ni inocente, especialmente cuando quien lo exhibe se encuentra en una posición de privilegio. Los símbolos religiosos como el de la Virgen de Lujan representan a sólo un sector de la población argentina. Su exhibición en espacios públicos, en especial en uno de los poderes del Estado, violan el principio de neutralidad religiosa del Estado y el principio constitucional de igualdad y no discriminación respecto al ejercicio del derecho a la libertad de conciencia."

"Exhibir una imagen que alude a un culto que se opone firmemente a varias de las leyes que actualmente se encuentran en debate dentro del Congreso de la Nación Argentina, puede leerse como un mensaje coercitivo, por lo tanto el Estado deja de ser equitativo y no protegería así a las minorías del daño que puedan causarle las decisiones o actos de las mayorías o de los poderosos. Sólo el laicismo garantiza la pluralidad de convicciones, mantener los espacios públicos neutrales es una de las formas de garantizar el respeto de todas las personas católicas y no católicas. Le solicitamos que considere los argumentos expuestos y no exteriorice sus convicciones íntimas religiosas, que deben quedar reservadas al ámbito privado, ya que es un funcionario público cuyo deber es legislar para todas y todos".

Esteban Paulón, presidente de la FALGBT manifestó que "desde la Federación renovamos una vez más nuestro compromiso decidido con los principios de un Estado Laico y por eso hemos apoyado varias iniciativas en este sentido, entre ellas el proyecto de Ley de Libertad de Conciencia elaborado por CAEL, que fue presentado en 2011 con la firma de diputados de varios bloques, incluyendo el bloque oficialista. Sin duda entre las normas básicas de convivencia y respeto de la diversidad de creencias y convicciones se cuenta la de no imponer al resto símbolos religiosos del propio culto, menos aún en el recinto donde se debaten trascendentes leyes de contenido social, tal vez el ámbito donde mayor rigor por la neutralidad del Estado debería mostrarse".

"Por ello apelamos a la buena voluntad del Presidente de la Cámara para que revea su decisión y garantice un ámbito de debate acorde con un Estado laico, y evite así enfrentamientos innecesarios", concluyó Paulón.

Por su parte, Alejandro Nasif Salum, representante de la FALGBT en CAEL expresó que "instalar una imagen de un culto con posturas claramente opuestas a muchas de las normas que se debaten en el Congreso, sin consultar al resto del cuerpo, justificándose solamente en las convicciones personales, es claramente lo opuesto al pluralismo invocado por el Presidente de la Cámara".

"El dip. Domínguez puede llevar consigo en su bolsillo o junto a su pecho la imagen de la virgen y no imponerla al resto del cuerpo ni de la ciudadanía, en línea con el espíritu de búsqueda de consensos y diálogo que lo caracterizan según las palabras de las diputadas y los diputados de todos los bloques que lo eligieron para el cargo que ocupa", finalizó.

Casita Azul: cuatro años de condena por explotar sexualmente a once mujeres en Mar del Plata, Buenos Aires.

El Atlántico.

Por Belén Cano.
La famosa “Casita Azul”, ubicada en calle 20 de septiembre 57, del barrio La Perla


Un matrimonio y su hijo recibieron la pena en el marco de un juicio abreviado promovido por el fiscal Pettigiani. Los jueces ordenaron investigar al entonces comisario de la Primera y a funcionarios municipales. El privado sigue abierto.
Son responsables del delito de trata de personas. Recibieron y acogieron a once jóvenes extranjeras -diez paraguayas y una dominicana- con fines de explotación sexual. Mediaron para ello el abuso de la situación de vulnerabilidad de las víctimas. El delito se agrava por haber sido cometido en forma organizada por más de tres personas, por la pluralidad de víctimas; y por la explotación económica de la prostitución ajena a través del abuso de una relación de autoridad. Frente a ello, una pareja y su hijo fueron condenados a cuatro años de prisión. Y un costoso automóvil secuestrado les fue devuelto. 
Graciela del Valle Carabajal, Eduardo Adolfo Muelas y Marcelo Luciano Muelas fueron condenados por regentear el prostíbulo conocido como “Casita Azul”, ubicado en calle 20 de septiembre 57, del barrio La Perla y que actualmente continúa abierto, según pudo saber este medio.
La condena llegó a partir de un juicio abreviado realizado en octubre pasado por el fiscal general ante el Tribunal Oral Federal, Juan Manuel Pettigiani, junto a los imputados. Esta modalidad implica no sólo bajas penas, sino que además impide la posibilidad de un juicio oral y público, que ventile ante la sociedad lo perverso de este delito.
Pettigiani además planteó devolver a los condenados el Mini Cooper que había sido incautado por la Justicia porque no se habría podido acreditar la relación con los hechos investigados. Ante ello, el Tribunal Oral Federal Nº1, planteó que “no es menos cierto que existen plurales elementos de prueba que permiten aseverar que el mismo era habitualmente utilizado por un imputado para llevar provisiones al prostíbulo y trasladar a las mujeres que allí eran explotadas sexualmente”.
La fundamentación fue redactada por el juez Mario Portela y acompañada por los votos de Roberto Falcone y Néstor Parra, quienes conforman el Tribunal. El magistrado pidió “un cambio conceptual, alejado de la tradicional posición homocéntrica, que permita captar mejor los casos para que no terminen siendo, estas graves infracciones a los derechos humanos básicos, meros delitos leves o infracciones”.
En la sentencia, además de ordenar el decomiso de la totalidad del dinero secuestrado, se ordenó “que se investiguen las conductas del comisario de la seccional policial que corresponde al domicilio en el tiempo señalado, la de los funcionarios municipales que deberían haber vigilado las condiciones en las que fuera habilitado el prostíbulo denominado 'Casita azul' y la de cualquier otro de los garantes que hubieran podido impedir la situación de sumisión”.
LOS HECHOS
La causa se inició a partir de la declaración de una víctima ante la Justicia Federal, quien expresó que “allí sólo le permitían salir de la vivienda día por medio y por un período de dos horas” y relató que “en una oportunidad por llegar tarde la castigaron prohibiéndole las salidas durante una semana”.
A partir de allí se iniciaron tareas de investigación, a través de las cuales se constató que había personal de seguridad permanente que controlaba el acceso de prostituyentes -así nombran los magistrados a las personas que concurrían al lugar a pagar por los cuerpos de las mujeres, como si se tratara de mercancías- y el egreso de las mujeres allí explotadas. También se pudo constatar la vinculación del privado con un hotel ubicado en San Martín al 4500 -donde alojaban a varias de las víctimas-, ambas propiedades a nombre de la pareja condenada.
Luego, se ordenó el allanamiento. El primero fue el 17 de febrero de 2009, pero se sucederían al menos cuatro en poco más de tres meses. También la justicia Correccional investigó el lugar. Se había abierto una causa caratulada “Comisaría primera s/ investigación”, pero tras un allanamiento el 7 de marzo de ese año, el magistrado provincial se inhibió.
En este sentido -y al analizar la materialidad de los hechos-, el juez Portela -planteó “las dificultades que aparecen en este tipo de causas, cuando se pretende hacer cesar un estado de indignidad del que son víctimas mujeres vulnerables que se encuentran sometidas por sus explotadores a la vista y paciencia de los funcionarios que deberían protegerlas, y me refiero a jueces, policías y agentes municipales”.
Portela, en su argumentación, citó numerosos ejes para marcar que fueron acreditadas la autoría y la responsabilidad penal de los tres imputados. “El conocimiento que los encartados tenían sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban las mujeres a quienes acogieron surge, entre otros elementos probatorios, de las declaraciones prestadas en sede judicial por las propias víctimas”, señala el fallo. Las mujeres -en instancia judicial- manifestaron “trabajar” en el privado porque “necesitaban el dinero para poder mantener a sus hijos menores de edad, que dependían exclusivamente de ellas, y no tener otra forma de ganar la suma necesaria”. Bajo estas circunstancias, plantearon los magistrados- el “eventual consentimiento, dado por las víctimas mayores de edad no podrá tenerse en cuenta”.
Además, se constató por testigos quiénes eran los encargados del lugar y se probó que Marcelo Muelas realizó diversos viajes en corto plazo de tiempo a Paraguay. La pareja tenía como domicilio en el padrón electoral la dirección del privado y la mujer tenía a su nombre la línea telefónica y el servicio de cable, desde 2001.
CONCEPCIONES HOMOCÉNTRICAS
Al evaluar la situación de vulnerabilidad, reparó Portela, surge una cuestión “muy importante”, que requiere -de los jueces- “un cambio conceptual que los haga abandonar las concepciones homocéntricas del derecho”.
En este sentido, marcó: “Muchas veces el pensamiento dominante concluye que la mujer captada en su lugar de origen, ha 'mejorado' sustancialmente su posición inicial porque al ejercer la prostitución o al trabajar como esclava, se encuentra en condiciones de remesar parte de sus magras utilidades para la manutención de su familia propia y lejana que, de no ser por esos aportes se encontraría en situación de indigencia, la misma que ella habría abandonado al 'consentir' su propia situación”.
Aquí -planteó el magistrado- es donde funciona el homocentrismo, “ayudado por la infeliz redacción de la ley vigente, que asegura que al haber cumplido la mujer con sus deseos de salvar a su familia (consentimiento) no puede tipificarse el delito de trata sino a lo suma el de proxenetismo o alguna suerte de infracción a las leyes migratorias”.
Portela expresó que este concepto constituye un eje interpretativo “fundamental” para evaluar los casos en los que no siempre se verifica un estado rayano a la esclavitud absoluta, sometida mediante acciones de fuerza, coerción o intimidación. “Hay entornos en los que la explotación aparece en un ámbito donde las víctimas no manifiestan su disconformidad, considerando que a través de la actividad desarrollada se les dio una oportunidad de mejorar su situación”, planteó. Esto -dijo en otro pasaje- “nada dice acerca del aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad”.
Esta falsa creencia de magnanimidad se traslada a su entorno social y familiar, formándose en consecuencia discursos sociales que toleran este tipo de prácticas inhumanas”, cuestionó enseguida.
LA SITUACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
No es la primera vez que asistimos a delitos aberrantes, con víctimas inocentes que además de cargar con su dolor y su angustia deben soportar que se las interrogue una y otra vez sobre aquello que quieren olvidar”, reparó Portela, quien destacó que sus derechos humanos “deberán constituir el centro de toda labor para prevenir y perseguir la trata de personas, y para proteger y brindarles asistencia”.
En este orden, -citando a Hairabedián- sostuvo: “Es razonable dudar de la renuencia a declarar y las retractaciones, porque pueden deberse a presiones o temor a los autores, y puede resultar altamente contraproducente presionar a la víctima con la amenaza de un castigo penal por su negativa a declarar con apego a la verdad, porque además de estar presente la excusa absolutoria para los delitos que sean consecuencia de la trata, ello generaría en la víctima una desconfianza en el sistema que debe tender a protegerla en vez de perseguirla”.
E insistió en esta sentencia -como en anteriores - no terminar puniendo a los autores menos importantes de la cadena de trata.
Por último citó un informe del Ministerio Público Nacional sobre los nuevos escenarios en la lucha contra este delito, donde se determina: “Si bien la complicidad política resulta menos visible que la policial, resulta difícil creer que los procesos de trata de personas puedan desarrollarse libremente en locales habilitados por el municipio, que son inspeccionados regularmente por sus funcionarios, sin que exista un nivel mínimo de complicidad”.
VULNERABLES
Para poder elegir es menester hacerlo dentro de un horizonte de posibilidades. Para que ese horizonte exista es necesario cierto conocimiento mínimo de las opciones vitales disponibles. Sin tales desaparece el horizonte y consecuentemente no hay elección. No hay autonomía y se lesiona la dignidad. Eso ni más ni menos, es vulnerabilidad”, explicó.

viernes, 20 de enero de 2012

Desprocesar a la dirigente política Vilma Ripoll y a todas y todos los luchadores.

Por Carlos Maradona para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.



Libertad a los presos por luchar.

La campaña nacional en defensa de Vilma Ripoll y de todos los compañeros procesados por luchar, se sigue extendiendo a todos los rincones del país.

También la solidaridad internacional se hace presente. La marcha del 23 de diciembre recorrió las calles de la Ciudad de Buenos Aires, y también la de las principales ciudades de la Argentina, llevó la exigencia del desprocesamiento de los más de 5.000 luchadores obreros y populares, la libertad de los compañeros presos por luchar y el cese de los ataques de las bandas de la burocracia sindical y paraestatales, hasta la puerta del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales y de la justicia.

Porque este gobierno, que se llena la boca hablando de los derechos humanos, ya ostenta un triste record de compañeros detenidos y varios miles con procesos judiciales abiertos y en curso.

La lista que hoy encabezan Vilma Ripoll, el Pollo Sobrero, Néstor Pitrola, los delegados de Kraft, alcanza también a las comisiones internas de los frigo-ríficos Paty y Rioplatense, a los delegados de FATE y la línea 60, a delegados y dirigentes del subte y el ferrocarril, a los docentes y los petroleros de Santa Cruz, a los médicos de Tucumán, a centenares de compañeros de la CTA, a organizaciones sociales, y a todos los que luchan por su vida y su dignidad, y enfrentan los planes de hambre, ajuste o represión de las patronales, la burocracia sindical o los gobiernos.


En fábricas, facultades y barrios: miles de firmas y una enorme solidaridad.

En las últimas semanas, a lo largo y a lo ancho del país, los militantes del MST en Mov. Proyecto Sur hemos llevado la campaña en defensa de Vilma a los trabajadores, la juventud y a sectores de la población.

La respuesta ha sido excepcional, comprobando la enorme simpatía que Vilma y el MST tienen entre estos sectores, por su compromiso con las luchas y por su defensa permanente de los delegados y comisiones internas democráticas y combativas.

Vilma en persona visitó junto a nuestros compañeros a los trabajadores de Kraft, de Fate, la línea 60, los hospitales Italiano y Centro Gallego, escuelas y muchos otros lugares.

Centenares de firmas en cada una de estas actividades, que se suman a las miles que en todo el país seguimos juntando en las fábricas, los hospitales, las escuelas, los bancos, las universidades, los colegios y los barrios. Todas ellas, junto a las declaraciones y pronunciamientos de sindicatos, seccionales, comisiones internas, cuerpos de delegados y centros de estudiantes, junto a la solidaridad de diputados, senadores, intendentes y concejales, a las organizaciones de derechos humanos, sociales, estudiantiles, culturales, de género y a las de numerosas personalidades del arte y la cultura, serán también entregadas en la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín. Allí exigiremos el desprocesamiento de Vilma, el cese de la persecución a los luchadores obreros y populares, y la libertad delos presos por luchar.

Si logramos cerrar esta causa, estaremos dando un paso más que importante en la batalla para que se deje de perseguir a los que luchan, y no se siga respondiendo con el Código Penal en la mano a los justos reclamos obreros y populares. Al servicio de esta pelea seguiremos desarrollando esta campaña.

Se presentó un amicus curiae por Vilma

Se presentó un amicus curiae por Vilma

El pasado lunes 21, ante la Sala 1 de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, los abogados Marcelo Parrilli, Raquel Coronel y Enrique Papa, acompañados por el Dr. Luis Orellana, defensor de Vilma Ripoll en la [...] Más»

Nuevas firmas en apoyo a Ripoll

Nuevas firmas en apoyo a Ripoll

En los números 557 y 558 de Alternativa Socialista publicamos cientos de firmas de senadores y diputados nacionales, intendentes, diputados provinciales, concejales, comuneros, organismos de derechos humanos, organizaciones políticas, sociales, sindicales, del movimiento estudiantil y de personalidades del [...] Más»


La XX Marcha del Orgullo se solidarizó con Vilma

La XX Marcha del Orgullo se solidarizó con Vilma.

Por decisión unánime de la Federación Argentina LGBT, la CHA y todas las organizaciones convocantes, en la marcha de noviembre pasado se leyó el siguiente pronunciamiento: “Esta comisión organizadora quiere expresar su enérgico repudio al juez Mariano Larrea, quien procesó y [...] Más»

Cristina Kirchner y la Iglesia Católica en contra del Derecho al Aborto.

Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.
Cristina Kirchner recibió en noviembre al nuevo líder de la Iglesia Católica Argentina: el obispo José María Arancedo, sucesor de Jorge Bergoglio. Entre elogios y regalos mutuos, cuando se tocó el tema del derecho al aborto ella los tranquilizó: “Ustedes saben lo que yo pienso sobre eso”. Más claro, agua: “la ratificación de la posición de la mandataria contraria al aborto es la mejor noticia que los obispos podían recibir”. (Clarín, 15/11).
La reunión fue después de que los K y otros partidos del sistema, en el Congreso, bloquearan el avance de la ley de despenalización del aborto. Para vencer esas presiones hay que seguir la pelea. Lograr la ley sería la mejor noticia que las mujeres podríamos recibir.

Un arranque en sintonía.

Clarín.
La nueva etapa de la relación entre el Gobierno y la Iglesia Católica que se abrió tras la reelección de Cristina Kirchner y la conformación de la nueva cúpula del Episcopado comenzó con el pie derecho.
La ratificación de la mandataria de su posición contraria al aborto que le hizo a la flamante conducción episcopal fue confirmada por el nuevo titular del Episcopado, José María Arancedo, es la mejor noticia que los obispos podían recibir.
Es que, como quedó demostrado con los fallidos intentos para sacar el dictamen de comisión –el primer paso de todo tratamiento legislativo-, el avance de la despenalización del aborto se hace muy cuesta arriba si la Casa Rosada no la propicia. A ello se suma el hecho de que algunas legislaturas (Corrientes y Salta) también se declararon en contra como forma de señalar el rumbo a sus legisladores nacionales. No obstante, Arancedo dijo que la Iglesia no bajará la guardia, acaso previendo que la relación de fuerzas en el Congreso pueda cambiar en el futuro y que Cristina invoque la libertad de conciencia.

Cristina ratificó su posición en contra del aborto

www.diarioelargentino.com.ar/…/cristina-ratifico-su-posicion-en-cont…
Cristina ratificó su posición en contra del aborto. 11/11/11 |La presidenta CristinaKirchner recibió en la noche del jueves a la cúpula de la Conferencia

Aborto: debate sin aval presidencial – 01.11.2011 - La Nación

www.lanacion.com.ar/1419462-aborto-debate-sin-aval-presidencial
1 Nov 2011 – Aborto: debate sin aval presidencial | La Comisión de Legislación Penal Cristina Kirchner se pronunció en contra de la interrupción

Cristina le dijo no al aborto - La Gaceta

www.lagaceta.com.ar/nota/463874/…/Cristina-dijo-no-al-aborto.html
7 Nov 2011 – Alak confirmó la posición de la Presidenta. Partidarios buscan apoyo para que Diputados dé quórum este jueves.

Alto a la violencia contra las mujeres: asesinaron a un nene para destruir a la madre.

Por Pablo Vasco para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

“Te voy a pegar donde más te duele”, le había dicho la ex pareja a la madre de Tomás, el chico de 7 años asesinado a golpes en Lincoln, Buenos Aires. Pero este caso brutal no es el único. En el marco de la violencia de género, de enero a junio de 2011 hubo 16 muertes de niñas o niños: varios fueron asesinados junto a sus madres; en otros casos, el asesino lo hizo para castigar o destruir psíquicamente a la madre.

En nuestro país, una mujer es asesinada cada día por el solo hecho de serlo. Según el Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro, en 2010 hubo 260 casos. Y en el primer semestre de 2011 hubo 151, o sea un 20% más que el año pasado.

Según la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, comparando setiembre, en 2009 hubo 522 denuncias, en 2010 subió a 654 y en 2011 a 708. Son casi 10.000 casos al año, sólo en ese servicio. En realidad son muchos más, ya que por miedo o vergüenza se denuncia un bajo porcentaje.
De cada 10 víctimas, 9 sufren violencia psicológica; de ellas, 7 sufren además violencia física. El 84% de los agresores es ex pareja, concubino o cónyuge. Y siete de cada diez casos son de riesgo medio, alto o altísimo. En el servicio bonaerense de atención, casi el 40% de las denuncias es de mujeres cuya pareja es policía o miembro de fuerzas de seguridad.

¿De dónde nace la violencia?
Así como el agresor tiene nombre y apellido, la raíz de la violencia contra las mujeres también: la sociedad capitalista y machista.
Si trabajan, junto a ser explotadas como los trabajadores, las mujeres reciben un menor ingreso promedio y padecen mayor precarización. Además, el sistema les asigna otro “mandato”: atender al marido, criar a los hijos y cumplir las demás tareas del hogar. ¿Quién se beneficia de esas horas, días y años de trabajo no pagado? Los capitalistas, que hoy explotan a su pareja, quizás también a ella y mañana a sus hijos.
Esta desigualdad es paralela a una opresión global hacia la mujer, ya que el sistema pretende reducirla al rol de reproductora, objeto sexual y propiedad privada del marido. Esa opresión genera todas las formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica. Por eso, para las mujeres, lo personal es político.

Las respuestas necesarias.
En base a la Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar la justicia suele decidir rápido una medida cautelar, como prohibir el acercamiento del agresor, pero no resuelve el conflicto.
Desde 2009 rige la Ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia contra las Mujeres. Pero al organismo que debe aplicarla, el Consejo Nacional de las Mujeres, el gobierno no le asigna suficiente presupuesto. Por eso no hay campañas de concientización, ni subsidios a las víctimas, ni un 0800 para orientar la ayuda. Y en cuanto a los refugios para mujeres e hijos, en todo el país apenas hay 750 camas cuando harían falta 15.000.
Te proponemos que te acerques a nuestro partido para exigir respuestas al Estado ante la violencia contra las mujeres y también para luchar contra el capitalismo patriarcal, por una sociedad igualitaria sin explotación ni opresión: el socialismo.

jueves, 19 de enero de 2012

La historia de Carla, que como otras 40 chicas argentinas terminó en el prostíbulo The One, en México, es la historia de la Argentina 2002.

Página 12
 Por Raúl Kollmann

Por entonces, no aparecía ni un solo aviso de trabajo en los diarios. O, mejor dicho, los únicos que aparecían eran los que pedían “recepcionistas”, “mozas”, “modelos” o “chicas de buena presencia”.
En su diálogo con Página/12, publicado el miércoles pasado, Carla (no es su verdadero nombre), contó que es de una localidad del oeste del Gran Buenos Aires. Digamos Gregorio de Laferrère. En verdad, es una localidad muy parecida a Laferrere.
Cuando salió a buscar trabajo estaba cerca de cumplir los 18 años. Aunque no lo contó, su vida no era nada sencilla: en aquel momento ya tenía un bebé. Y apenas estaba saliendo de la adolescencia.
¿Qué salida le daba la Argentina de 2002 a una chica linda y desesperada por tener unos pesos para alimentar un bebé en Laferrere? Sólo podía ser moza, recepcionista, modelo o chica de buena presencia; todas alternativas de contacto probable con el mundo de la noche.
Carla reveló en este diario que como moza le pagaban 25 pesos por día. La inexistente oferta de trabajos llevaba a que se aceptara cualquier cifra para tener algo para llevar a casa. Pero, arriba del escenario, las que hacían el baile del caño se llevaban los 25 pesos y ¡las propinas! Eso hacía una enorme diferencia.
“El problema –contó– es que había que ser voluptuosa y yo no tenía lolas suficientes. Me empezaron a hacer la cabeza. ‘Hacete las lolas, nosotros te damos la plata’, me insinuaban.”
El testimonio de Lorena Martins, la hija de Raúl Martins, permite conocer por primera vez la trama interna de la organización. “Tienen todo estudiado. Seleccionan pibas a las que piensan que van a quebrar. Tienen que ser lindas, pero apuntan a las que vienen con una situación familiar complicada. Saben que tarde o temprano las quiebran y se enorgullecen de quebrarlas”, reveló Lorena.
A Carla le prestaron el equivalente a 3000 dólares, una fortuna en la Argentina 2002. Y empezó a ganar propinas, pero nunca las suficientes para pagar aquel crédito de las lolas y al mismo tiempo mantenerse ella y el bebé. Luego empezó a aceptar bailes privados y algún sexo oral y finalmente a algún cliente. Aunque no eran muchos, a esa altura ya habían logrado quebrarla en forma casi total.
En forma estudiada, las cosas se llevan en ese punto a cierta familiaridad. Martins las invita a sus fiestas, las hace participar de su cumpleaños o el de sus socios, como llenando el vacío que tienen en sus propias casas. Hay un video de un cumpleaños de Raúl Martins. El ex SIDE, dueño de los prostíbulos, toma el micrófono y dice: “Esta casa (por el prostíbulo) ha sido para muchas chicas la primera casa”. Y era así: la casa de la Argentina 2002 para buena parte de esas adolescentes era el prostíbulo.
La familiaridad deriva en “la invitación” a Cancún. Es que todo empieza realmente con una invitación: “Vení a vernos, no te preocupes por el alojamiento, nosotros allá tenemos donde te podés quedar, el pasaje me lo devolvés en cuotas, y por ahí conseguís un trabajito de modelo o de recepcionista. Les gustan mucho las chicas argentinas y allá se gana en dólares. No es Argentina”.
Como muchos, Carla pensó que acá no había mucha esperanza. Ezeiza resultó una salida hacia un quiebre brutal. Se encontró con 40 argentinas –eran mayoría en The One– sometidas a sexo brutal, drogas, golpes, tequila. “Más de una vez me llevaron desmayada por la borrachera, pero además me levantaba y tomaba, porque no se podía soportar de otra manera. Yo era chica, tenía sólo 20 años, en un país en el que no conocía a nadie y a ellos los veías rodeados de policías, funcionarios, narcotraficantes, matones. A mi familia en Laferrère no le podía decir nada. Que todo iba bien, que el trabajo de recepcionista no tenía problemas, que cómo estaba mi hijo, que los extrañaba. Ellos, acá, sólo esperaban el giro de los dólares que les hacía cada mes. Pocos dólares, pero salvadores.”
Carla pudo volver. Aprovechó una interna en la organización de Martins. El abogado del ex SIDE, Claudio Lifschitz, la ayudó a salir de Cancún y estuvo un año para desintoxicarse del alcohol. Hoy tiene un pequeño kiosco, una pareja y la pelea bastante bien en Laferrère. Todavía habla con algunas chicas que están en México: “Irse de allá no es fácil. Hay chicas que quedaron embarazadas, tienen un bebé y todo se les hace más cuesta arriba. Otras cayeron en las adicciones y no quieren que las vean sus familias acá. Algunas se enganchan con los matones, porque te agarrás a lo que sea”.
Cuando Página/12 reveló la denuncia de Lorena Martins contra su padre y la historia de Carla, no faltó quien intentara descalificar sus testimonios basado en la “calidad moral” de las víctimas. Y la realidad es que no se trata de una historia de prostitutas, se trata de una historia de agentes de la SIDE, policías, inspectores y funcionarios de acá y de allá aprovechándose de centenares de pibas de 18 años de Laferrere, en la Argentina 2002.

Denuncian orfanatos criminales en Haití.

En Haití viven aproximadamente 50 000 niños en orfanatos. Muchos de ellos tienen unas
condiciones miserables, y los niños son objeto de tráfico humano, exclavitud o pedofilia.

Hasta ahora no había ninún registro sobre hogares infantiles, pero se calcula que existen en Haití
entre 650-700. Unicef está ahora trabajando en colaboración con las autoridades para registrarlos
y cerrar los orfanatos donde se descubren actividades criminales. Hasta ahora han sido ya
registrados la mitad de los centros.

-Sabemos que los casos más extremos de estos orfanatos privados, son sencillamente centros de
tráfico humano, donde se producen adopciones ilegales, donación de órganos o bien donde los
niños son ofrecidos para redes de pedófilos. Es pura explotación económica de la infancia, dice el
secretario general Bernt G. Apeland.

El 80 por cien de los niños de los orfanatos, tiene uno o ambos progenitores vivos. -Los padres
entregan a los niños con la esperanza de que tenga posibilidad de escolarización, alimentación y
sanidad en caso de que vivan en hogares infantiles o con otras familias.

Fuente: Red Abolicionista de Prostitución y  Trata // Unicef - Noruega en Castellano

‘‘Las penas para la Trata de Personas tienen que ser ejemplares”.


Por Yanina Faría para El Territorio.

Marcelina Antúnez. Fue coordinadora del programa municipal Luz de Infancia en la lucha contra el Tráfico y la Trata de niños, niñas y adolecentes, durante 6 años. Luego fundó su propia asociación civil para continuar ayudando a las jóvenes víctimas.

 
Puerto Iguazú, Misiones. Transcurría el año 1976 cuando Marcelina llegó a la ciudad de Puerto Iguazú para hacerse cargo de la dirección de una humilde escuela en el acceso a la ciudad. Joven y con muchísimas ganas de aportar sus conocimientos a la institución, Marcelina trabajó por más de 20 años en la tarea de educar, pero nunca se imaginó que iba a terminar siendo una de las referentes, en la triple frontera, sobre la problemática de la Trata de Personas.
La experiencia adquirida durante sus años de docencia la llevó a ser el perfil adecuado para hacerse cargo de un grupo tan importante como lo era “Luz de Infancia”.

Ella, junto a un grupo de profesionales, trabajó incansablemente para prevenir, en un principio, ese flagelo y en segundo lugar, para asistir y orientar a las víctimas. Como en todos los casos tuvieron que sortear muchos obstáculos, tantos, que hasta se llegaron a quedar sin un espacio físico y una ayuda económica para seguir adelante. Pero eso no fue impedimento para Marcelina, que con mucho esfuerzo y dedicación crearon la “Asociación Civil Amigos de Luz de Infancia” para continuar trabajando.

Hoy en día la asociación civil ya cuenta con 3 años de vida y ayudaron laboralmente y psicológicamente a más de 60 jóvenes.
Con muchas historias para contar, y mucho para alertar. Aseguró a El Territorio, que este trabajo no es una “tarea que se pueda hacer en soledad”.

¿Cómo llegó a trabajar en Luz de Infancia?

En el año 2004 hubo un llamado a concurso para coordinar un proyecto para la erradicación del trabajo infantil, entendiéndose como una de las peores formas de trabajo infantil la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolecentes. Desde el 2002 había un comité multisectorial integrado por referentes de todos los sectores de la ciudad, y el programa Luz de Infancia debía continuar acompañando ese trabajo como una red de apoyo para hacer funcionar el programa. Me presenté llevando todos mis antecedentes y quedamos seleccionadas tres personas, luego en la entrevista lo que más impactó fue mi trabajo durante 30 años en la ciudad, perfil que buscaban para el puesto. Me hice cargo del programa en agosto del 2004 por un año, con un equipo técnico que ya estaba trabajando con el comité: la psicóloga Roxana Aquino, la trabajadora social Mónica Benítez, el asesor legal Carlos Riedi y la profesora Claudia Aguirre.

¿Cómo trabajaron ese primer año?

Apenas instalamos la oficina no pudimos hacer tal cual la planificación porque nos empezaron a llover las denuncias, la gente se acercó y allí fue donde tuvimos que empezar a dar respuestas. Nos llegaban casos de chicos en situación de abandono, situación de calle, abuso intrafamiliar, que es lo que más abundaba en ese momento (y continúa) junto a la explotación sexual. Y comenzamos a reunirnos con el comité para encarar los proyectos, por un lado teníamos que hacer prevención, contención y atención a las víctimas que es y sigue siendo lo más difícil, y por otro lado ver que esos delitos sean penalizados como corresponde. En ese momento no teníamos el elemento fundamental que era la Justicia porque no estaban creados los juzgados en la ciudad, por lo que íbamos a Eldorado.

Las charlas y capacitaciones las fuimos haciendo en acuerdo con los directores de las escuelas, porque primero queríamos empezar con las escuelas donde hay mayor concentración de niños y adolecentes y que los docentes sepan del tema, pero siempre abarcamos los niños hasta los 18 años.

Las víctimas empezaron aparecer, incluso la Policía las traía, y cuando desde el Ministerio se enteraron que yo traía a las víctimas a mi casa particular, porque no había un lugar, se habló con la OIT (Organización Internacional del Trabajo), para crear un albergue aunque sea chico para alojar temporalmente a las víctimas hasta tanto se resuelva la situación judicial de cada una de ellas. Y así fue como se destinaron los fondos para la creación del centro de atención integral. El Ministerio de Trabajo con fondos de la OIT construyó el centro y el terreno fue cedido por la Municipalidad.

¿Cómo fue que la Municipalidad se hizo cargo del programa?

Al año de trabajo, el 1 de noviembre del 2005, el Ministerio de Trabajo se retira del programa, pero antes de eso, en febrero del mismo año, se hace un convenio con la Municipalidad donde el Ministerio deja el centro funcionando y a cargo de la Municipalidad quedaba la continuidad del trabajo y el mantenimiento, tanto del centro, como del equipo técnico que estaba trabajando, o sea que se tenían que hacer cargo de los sueldos….

¿Por qué razón ustedes y el equipo técnico dejaron de trabajar en el programa?

En julio de 2010 el intendente Claudio Raúl Filippa, nos manda una carta a documento diciendo que ya no se disponía de los fondos para que continúe funcionando el programa Luz de Infancia, cosa que nosotros discutimos mucho porque los fondos estaban aprobados en el presupuesto municipal por el Concejo Deliberante y teníamos previsto para el funcionamiento de todo el año. Hubo muchísimos problemas por la falta de pago de haberes al equipo técnico, sobre todo porque era muy difícil mantener funcionando un equipo de gente y que no cobren sus haberes. Esa situación duró hasta esa fecha, pero el tema de la falta de haberes ya venía acumulándose, a veces pasaban tres meses y nos pagaban un solo mes.

De todas maneras ustedes dejaron de trabajar en Luz de Infancia, pero crearon su propia asociación civil, ¿no es así?

Sí, en el año 2008, como veíamos que no podíamos hacer todo lo que teníamos pensado porque no había fondos y las víctimas seguían apareciendo. Llegó un momento en que necesitábamos pasajes, como darles de comer, mantener el centro funcionando. Así que en diciembre de ese mismo año se creó la Asociación Civil Amigos de Luz de Infancia, de la cual soy presidente, integrado por todo el equipo técnico y muchas personas referentes de diferentes sectores de la ciudad, sobre todo docentes.

¿Qué casos son los que más hay en la ciudad?

Los casos que nosotros más atendimos fueron los de violencia intrafamiliar, explotación sexual-laboral y casos de trata, en ese orden. Las víctimas se acercaban a nosotros y como nos conocían por referencias nos decían a dónde estaban. Algunas veces tuvimos éxito cuando nos acercamos y otros casos no, se negaban. Los casos de abusos nos llegaban casi todo los días, desde la Comisaría o los mismos vecinos de las víctimas nos informaban.

¿Cómo está la infancia de Puerto Iguazú?

Hace falta mucho todavía, siempre pienso que hay chicos en situación de calle o abandono por dos razones: primero porque tenemos las adicciones a las drogas, el alcoholismo tan al alcance de la mano y por otro lado, porque la misma cantidad de gente que circula hace que el dinero que los turistas entregan a los niños sea un atractivo más para los chicos que están en situación de calle. Hay mucho chicos, inclusive aborígenes, hay familias enteras. La situación es mala, muy mala, se mejoró, se avanzó, pero no hay continuidad en los trabajos. Nosotros teníamos registrados más de 100 chicos en situación de calle, pero depende de la temporada, a veces hay más chicos que vienen de otras localidades.

¿Y en relación a la Trata de Personas?

Acá en Iguazú nosotros detectamos 40 casos de chicas de trata y chicas que han vuelto de diferentes prostíbulos, había más de 200. Tuvimos el caso de una niña que fue secuestrada de la vereda de la escuela donde asistía, llevada a Paraguay, pero con la intervención de la Policía de allí pudimos rescatarla. Hubo casos de jóvenes que fueron llevadas a Gualeguaychu (Entre Ríos), pero también hay muchos otros casos donde no se hicieron las denuncias correspondientes por temor o porque no quieren ser identificadas… es que tienen sus hijos en la escuela y no quieren pasar por esa situación.
El perfil de la víctima de Trata es muy particular, porque son personas que no se recuperan totalmente, siempre tienen altibajos y lamentablemente necesitan la contención psicológica de por vida. Algunas me decían que viajan por invitación porque en los boliches hay gente reclutando, para trabajar en La Pampa y me decían ‘sabíamos que íbamos a ir a bailar a una wiskería, pero no que nos iban a retener los documentos y nos iban a prostituir’. En cada allanamiento que hacen siempre hay chicas de Misiones, lamentablemente nosotros como todos el resto de Misiones somos proveedores y siempre se están rescatando. Reciben ofertas para trabajar de domésticas o en restaurantes y cuando llegan allá se encuentran con otra realidad.

¿Incide el hecho de vivir en la Triple Frontera?

Yo pienso que la Triple Frontera facilita mucho, es un elemento facilitador. Porque el año pasado a través de la asociación nos pasamos el año colaborando con el Consulado Paraguayo porque hubo muchos casos de chicas de Paraguay que cruzaron por nuestra frontera exhibiendo cédulas de identidad de parientes, chicas de 14 años que decían tener 18 años. Una vez que cruzan es muy difícil detectarlas. Saben que cruzan por esta frontera porque llaman a sus familiares y avisan. Lamentablemente vienen sin alerta y el problema grave es que la mayoría no habla castellano, chicas que muchas veces no saben para donde van y qué van hacer. Esto ocurre en todas las fronteras, incluso hablando con personas de las fuerzas federales me contaban que la salida del país de las chicas argentinas no es por Ezeiza, porque está muy controlado, sino que es por el Sur del país, salen de diferentes aeropuertos porque los controles no son tan exigentes.

¿Por qué muchas veces los padres no denuncian?

Eso es algo que aquí en nuestra ciudad generalmente no hay, y muchas veces es a causa del dinero que reciben. Por ejemplo, teníamos el caso de una nena que fue a trabajar de niñera a La Pampa, la familia durante 6 meses recibió dinero de la nenita que supuestamente trabajaba de niñera y cuando recibió una paliza en el prostíbulo donde trabajaba y fue a parar al Hospital, el médico se dio cuenta que esa nena no tenía 18 años sino 16, el se dio cuenta que el documento era trucho, ahí llamaron a la madre y ella se enteró que trabajaba en un prostíbulo. Historias como esas hay muchas…

¿Hay que endurecer las leyes?

Hay que cumplirlas y las penas no pueden ser de 4 o 10 años cuando sabemos que a los dos años ya están de vuelta. El caso de Gualeguaychú, a los reclutadores, que en ese momento no estaba vigente la ley de Trata, se les aplicó el Código Penal y las penas iban de 6 a 8 meses, entonces en menos de un año estaban todos afuera. Por eso muchas chicas no quisieron ni denunciar. Nosotros trabajamos desde abajo, ya con la víctima que regresó y la prevención que se hace es poco y nada, faltaría capacitación, prevención y está fallando la parte judicial, la penalización. Las penas tienen que ser ejemplares, cuando hay tanta gente involucrada ellos se sienten impunes y hay una impunidad total en este tema.

¿Qué opina sobre la penalización de los clientes de trata de personas?

Cuando hay un allanamiento siempre van presos los perejiles, nunca el dueño del prostíbulo. El tema está en que acá estamos hablando, lamentablemente, de oferta y demanda, el consumo de niñas está generalizado en todo el mundo, o sea que cuanto más chiquita es más se paga. Toda esa gente, pedófilos, explotadores, abusadores, tienen que ser castigados y penalizados como corresponde porque no estamos hablando de gente adulta que ejerce la prostitución, sino de niñas y adolecentes explotadas. Esto no va a terminar porque siempre hay alguien que está ofertando…

¿La pobreza tiene mucho que ver?

Estar en una situación de pobreza con tanta carencia y necesidades muchas veces hace que las chicas accedan a las propuestas. A mí me decían las chicas que le ofrecían para ir a bailar en el caño, que a lo mejor después podían entrar a algún programa de televisión. De pronto le despiertan todo el interés que ellas no lo manejan. La pobreza, la falta de trabajo, de oportunidades y capacitación, lamentablemente ayudan y mucho a la hora de tomar una decisión así.

¿A nivel provincial qué se puede hacer?

La provincia en general para mí es pobre. Hay una brecha muy grande entre la gente trabajadora, profesionales y la gran parte de la población que es muy pobre, que no tienen acceso a la educación y al trabajo. Gente de las colonias, sin ir más lejos, el primer caso de Trata que atendimos fue de chicas jóvenes de la colonia de San Pedro que se vinieron a Eldorado buscando trabajo y de allí las reclutaron y las llevaron a Foz de Iguazú. Falta dar mayores posibilidades a la gente de las colonias y los campos. El Gobierno tiene que tomar las riendas de este tema porque esto no se va a terminar así nomas.

¿Y cómo se puede empezar a trabajar para erradicar este delito?

Esta es una decisión gubernamental, que este delito se tiene que terminar, que la droga tiene que erradicarse, las chicas tienen que capacitarse. Un mínimo de control en las rutas, las chicas menores viajan sin problemas. Es todo un panorama hacer atendido. Pero también ante todo necesitamos de la prevención y no cansarse.
Difusión, trabajar en diferentes barrios con las madres y sus hijas..., todos se tienen que involucrar. Porque cualquiera puede ser víctima de Trata.


El perfil

• Marcelina Antúnez

Tiene 59 años y es oriunda de Apóstoles.
Durante 30 años ejerció como docente y directora.
Fue elegida en el año 1993 como convencional constituyente para la creación de la Carta Orgánica Municipal.
Trabajó durante 5 años en la conducción del programa municipal Luz de Infancia.
Actualmente es presidente de la Asociación Civil Amigos de Luz de Infancia.
En el año 2011 ganó el premio Mujer Solidaria de la fundación Avón.
Forma parte de una red de trabajo en contra de la explotación sexual y trata de jóvenes, de la Triple Frontera.
Integra la red No a la Trata de todo el país.



Más de 40 millones de personas se prostituyen en el mundo.

ABC

Por JOSE ALFONSO.

Entre 40 y 42 millones de personas se prostituyen en el mundo, el 80% de ellas mujeres o niñas. Son los escalofriantes datos del primer informe mundial sobre explotación sexual publicado por la Fundación Scelles que señala que el 75% de ellas tienen entre 13 y 25 años.

En Europa occidental, entre uno y dos millones de personas se dedican a la prostitución, en su mayoría inmigrantes «víctimas de la trata de seres humanos», según señala la fundación y recoge Le Figaro. Nueve de cada diez personas que se prostituyen dependen de un proxeneta.

Los informes periódicos de la ONU muestran «un auténtico mercado en el que domina la violencia, la vulnerabilidad y la búsqueda sin límites del beneficio económico», añade el estudio dirigido por Yves Charpenel, presidente de la Corte de Casación francesa y presidente de la Fundación Scelles, que lucha desde hace casi 20 años por el respeto y la dignidad humanas.

«Hay que dejar de banalizar esta realidad, que se traduce ante todo en una violencia ejercida a las mujeres», señala el magistrado Yves Charpenel en Le Point. Y pone de ejemplo a una joven serbia, revendida doce veces, a la que obligaron a abortar en tres ocasiones y fue herida con 25 puñaladas por rebelarse contra sus «protectores».

El informe realiza una cartografía de la prostitución en una treintena de países y alerta del desarrollo del cibersexo y de plataformas de anuncios como Craigslist, donde los proxenetas reclutan a sus víctimas. La mayoría de las menores prostituidas en Estados Unidos son captadas a través de este supermercado de prostitución en Internet, denuncia la fundación.

Prostitución y deporte.

Llama la atención además sobre los acontecimientos deportivos. Los Juegos Olímpicos de Vancouver en 2010 y el Mundial de fútbol de Sudáfrica han permitido a las redes de explotación sexual «mejorar su oferta»
Durante el Mundial de 2006 en Alemania, fue polémica la instalación de «centros sexuales» cerca de los estadios, autorizados por las autoridades, recuerda el informe. En Sudáfrica se encargó un millar de preservativos para hacer frente a los riesgos sanitarios. Las autoridades estimaron en 40.000 el número de personas que se prostituyeron en esas fechas de forma suplementaria a las 100.000 habituales.
«Fútbol y Juegos Olímpicos son identificados como los escenarios más conocidos de explotación sexual», señala el informe. Para sus autores «el Comité Olímpico Internacional es discreto sobre este asunto». Habrá que ver el informe sobre el impacto de los próximos Juegos Olímpicos de Londres en la prostitución.



martes, 17 de enero de 2012

Las explicaciones del Vaticano no alcanzan a reparar el daño hecho durante siglos a las personas LGBT.

Comunicado de la FALGBT.

Días atrás medios periodísticos de todo el mundo dieron a conocer que en un discurso ante el cuerpo diplomático acreditado en el Vaticano, el Papa había dicho que el matrimonio igualitario amenazaba el futuro de la humanidad. Ante esto la FALGBT requirió aclaraciones a la embajada argentina ante ese Estado.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans informa que tras los dichos del Papa Benedicto XVI en torno al Matrimonio igualitario, y dada la gravedad de los trascendidos al respecto, requirió a la Embajada argentina en el Vaticano y a autoridades de la Cancillería información de primera mano acerca de lo ocurrido.


En función de este pedido las autoridades diplomáticas realizaron las investigaciones del caso y el Embajador Juan Pablo Cafiero explicó - por medio de una carta dirigida a las autoridades de la FALGBT - que las declaraciones que tuvieron gran impacto en la prensa internacional se dieron en el marco del mensaje de fin de año del Papa al cual tradicionalmente se invita a los y las representantes de estados extranjeros, y que en el discurso leído por Benedicto XVI no hubo alusiones directas al matrimonio igualitario.


Sin embargo, en un pasaje del discurso el Papa afirmó que "... la familia, fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer, no se trata de una simple convención social, sino más bien de la célula fundamental de toda la sociedad. Consiguientemente, las políticas que suponen un ataque a la familia amenazan la dignidad humana y el porvenir mismo de la humanidad".


Estas declaraciones dieron origen a la noticia que circuló por medios internacionales, lo que llevó a L'Osservatore Romano -diario oficial del Vaticano- a publicar una nota en donde desmienten que el Papa haya afirmado que el matrimonio igualitario amenace el futuro de la humanidad.


Al respecto, Esteban Paulón, presidente de la FALGBT expresó que "si bien las declaraciones de Benedicto XVI fueron modificadas por la prensa internacional para aumentar el impacto, lo cierto es que en su discurso hay una crítica indirecta bastante evidente a los Estados que -como el nuestro- avanzaron con el Matrimonio Igualitario. Sí fueron explícitos los cuestionamientos a la despenalización del aborto y las investigaciones con células madre, entre otros, lo cual debería hacernos pensar si tiene sentido que los representantes de nuestra Nación asistan al mensaje de fin de año donde deberán escuchar -sin derecho a réplica- duros mensajes contra los debates y avances que se dan en nuestra sociedad".


Asimismo agregó "en cualquier caso, queremos agradecer al Embajador Juan Pablo Cafiero y a las autoridades de la Cancillería que rápidamente respondieron a nuestras inquietudes sobre lo ocurrido con claridad y franqueza y nos han renovado en más de una ocasión el compromiso que la Argentina lleva en los ámbitos internacionales de defensa de los derechos del colectivo LGBT".