jueves, 28 de julio de 2011

Crímenes de odio Nunca Más: Comenzó el juicio por el asesinato de Natalia Gaitán.

Comunicado de la FALGBT.



En la ciudad de Córdoba comenzó el juicio oral por el crimen lesbófobo de Natalia Gaitán. Devenir Diverse, la FALGBT y organizaciones sociales y de derechos humanos realizan movilizaciones en todo el país.


Durante el martes 26 de julio se desarrolló la primera audiencia del juicio "Pepa Gaitán" durante el cual declararon la madre y mejor amiga de la víctima y quien fuera la pareja del homicida. Tal como lo solicitaban la familia y las organizaciones de diversidad no se realizará un juicio abreviado. Esto permitirá profundizar los argumentos y aportar nuevas pruebas y testimonios para corroborar que se trató crimen de odio.



El juicio continuará en Tribunales II, declararán la tía, pareja y ex pareja de la víctima y dos policías que intervinieron en el hecho.


Fuera del edificio de Tribunales una multitud se concentró para exigir justicia y el fin de la discriminación y violencia hacia las mujeres lesbianas. Devenir Diverse dispuso de una radio abierta donde fueron pasando las organizaciones y referentes de todo el país que se acercaron para brindar su solidaridad.

"Los testimonios han confirmado que el motivo del homicidio fue que Pepa era lesbiana y tenía una relación de casi un año con la hijastra del imputado. Hoy quedó claro que Pepa no agredió al homicida ni a su familia", afirmó Natalia Milesenda, abogada querellante.

"Además se corroboró que Pepa y su mamá le brindaron contención al asesino y su familia brindándoles trabajo, facilitándole el acceso a créditos sociales e incluso comiendo en el comedor de la Asociación Lucía Pía de la familia Gaitán", agregó.


"Fue una jornada de militancia y lucha contra la discriminación y la violencia hacia las mujeres lesbianas. Es un día histórico porque estamos juzgando un crimen de odio por orientación sexual por primera vez en Argentina. Pepa no fue la primera y quizá no sea la última, pero aquí hubo una familia que no tuvo vergüenza de visibilizar las razones del homicidio", afirmó Samanta Peretti de Devenir Diverse.

"Pero es necesario que el Senado de la Nación apruebe la reforma de la Ley Antidiscriminatoria y reconozca a la identidad de género y la orientación sexual como agravantes en casos de homicidio. No hacerlo es lo mismo que decir que nuestras vidas no valen", concluyó.

Algunas organizaciones presentes fueron: Devenir Diverse Federación Argentina LGBT La Fulana Las Safinas Vox Somos Mesa Nacional por la Igualdad Encuentro por la Democracia y la Equidad La Bisagra Radio Revés El Montonazo HIJOS Observatorio Nacional de DDHH Libres del Sur - Libres y Diversxs Encuentro por la Diversidad PTS - Pan y Rosas. También asistieron:Adela Coria, legisladora Silvia Rivero, legisladora Carlos Vicente, viceintendente Laura Ortiz, concejal Cecilia Merchán, diputada nacional Luis Baronetto, ex secretario municipal de DDHH Esteban Paulón, presidente de la FALGBT Claudia Castro, vicepresidenta de la FALGBT Benjamín Podestá, secretario de trans masculinos de la FALGBT.



miércoles, 27 de julio de 2011

La FALGBT celebró el avance en materia de reconocimiento igualitario de las familias LGBT

Comunicado de la FALGBT.

Por medio de una resolución, el Registro Civil de la provincia de Buenos Aires ordenó garantizar la inscripción de hijas e hijos de matrimonios igualitarios con los apellidos de ambos padres y madres, en claro cumplimiento del derecho a la identidad.
 
La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans celebró la resolución del Registro Civil de la provincia de Buenos Aires por medio del cual se ordena garantizar la inscripción de hijas e hijos de matrimonios igualitarios en igualdad de condiciones.

La Resolución, que busca garantizar la igualdad ante la ley de todas las hijas e hijos matrimoniales - tal lo establece la Ley de Matrimonio Igualitario - permitirá la inscripción de los apellidos de ambos proegnitores del mismo sexo, sean varones o mujeres según el caso - a los más de 700 matrimonios ya realizados en la provincia de Buenos Aires.

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT, expresó "es un avence sustancial. Saludamos esta decisión del Registro Civil de la provincia de Buenos Aires que busca garantizar la igualdad ante la ley de nuestras hijas e hijos. Esperamos pronto todas las provincias avancen en el mismo sentido."

Por su parte Flavia Massenzio, Sec. de Asuntos Jurídicos de la FALGBT agregó "la ley de Matrimonio Igualitario es clara en relación a la inscripción de hijas e hijos de todas las familias y establece claramente la igualdad de derechos y procedimientos. Esta resolución viene a subrayar lo contenido en el texto de la Ley para remover cualquier barrera que pudiera existir para su cumplimiento."

martes, 26 de julio de 2011

Córdoba: Se realizó picnic por el aniversario del Matrimonio Igualitario

Comunicado de Devenir Diverse.

La madrugada del 15 de julio de 2010 se aprobaba la Ley de matrimonio igualitario en el Senado de la Nación convirtiendo a Argentina en el décimo país del mundo y el segundo país en el continente en reconocer este derecho. 3.000 parejas del mismo sexo han contraído matrimonio desde entonces, de las cuales 235 lo hicieron en nuestra Provincia de Córdoba. No hubo fin del mundo, ni se perdió la familia. En cambio, hoy Argentina es un país más justo, inclusivo e igualitario.

El día Domingo 17 por la tarde, se realizó un Picnic en la Plaza de la Intendencia para celebrar el año de la Ley de Matrimonio, como así también se concientizó sobre las conquistas que faltan. Entre esa agenda pendiente destacamos el reconocimiento legal y la inclusión social de las personas travestis, transgéneros y transexuales. También la erradicación de la violencia estatal y social hacia nuestro colectivo y la justicia y memoria a nuestros/as caídos/as. Por eso pedimos la aprobación de las leyes de Identidad de Género y Asistencia Sanitaria para Personas Trans, próxima a tratarse en el Congreso de la Nación el próximo Agosto, la derogación del Código de Faltas y justicia para Natalia "Pepa" Gaitán, compañera asesinada por ser Lesbiana, por el padrastro de su novia, quien no soportaba la relación.

El Picnic tuvo una amplia convocatoria, especialmente de la juventud, que se mostró muy abierta, activa y feliz por la conquista de derechos, felicitandonos a todxs por la conquista y manifestando su apoyo para las próximas causas, especialmente por el Juicio de Natalia Pepa Gaitán.

Agradecemos a todos y todas por su presencia y apoyo.

lunes, 25 de julio de 2011

Teoría Queer

La Teoría Queer (TQ) es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales.


Normalidad y anomalía

De acuerdo con ello, la Teoría Queer (TQ) rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer", "Transexualidad" o "travestismo", sosteniendo que éstas esconden un número enorme de variaciones culturales, ninguna de las cuales sería más fundamental o natural que las otras. Contra el concepto clásico de género, que distinguía lo "heterosexual" socialmente aceptado (en inglés straight) de lo "anómalo" (queer), la Teoría Queer afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.

Contra las clasificaciones tradicionales

La Teoría Queer critica las clasificaciones sociales de la psicología, la filosofía, la antropología y la sociología tradicionales, basadas habitualmente en el uso de un solo patrón de segmentación —sea la clase social, el sexo, la raza o cualquier otra— y sostiene que las identidades sociales se elaboran de manera más compleja como intersección de múltiples grupos, corrientes y criterios

Se realizó la primera actividad en el marco de los Núcleos académicos LGBT en La Plata con Gerard Coll-Planas

Comunicado.



En el marco del proyecto orientado al trabajo en red y la producción de conocimiento en torno a la diversidad sexual se realizó un debate sobre comunicación, lenguajes e identidad de género.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans informa que en el marco del proyecto Núcleos Académicos LGBT se realizó la primera actividad con la presencia del sociólogo catalán Gerard Coll-Planas en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP. 

Con la presencia de investigadores/as, docentes y observatorios de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP, el sociólogo catalán Gerard Coll-Planas dictó una conferencia sobre sus dos libros La voluntad y el deseo y El género desordenado. 

Luego de la presentación se realizó un debate sobre despatoligización de la identidad de género, políticas de la diversidad y comunicación

Gerard Coll-Planas es doctor en sociología y trabaja al Instituto de Gobierno y Políticas Públicas. Ha publicado los libros "La voluntad y el deseo", "La construcción social del género y la sexualidad", "El género desordenado" y "Transitando por las fronteras del género".

viernes, 22 de julio de 2011

Pino Solanas se reunió en los últimos días de junio con la Federación LGBT y sus activistas


Pino Solanas se reunió en los últimos días de junio con la Federación Argentina LGBT y con
compañeros/as de la comunidad LGBT. Estuvo Esteban Paulón, presidente de la
FALGBT, quien presentó el Plan de Ciudadanía LGBT. Solanas fue el primero de los candidatos/as a Jefe/a de Gobierno que recibió a la Federación. También participaron miembros de las agrupaciones de género y diversidad de las fuerzas que integran la alianza porteña
Proyecto Sur, PS Diversidad y Libre Diversidad, del MST.

Pino señaló que entre sus 100 Propuestas tiene una muy específica: la creación
de una unidad de promoción de la igualdad y la no discriminación hacia la
comunidad LGBT, que es justamente un reclamo de la Federación. Entre otros
temas, se recordó los porcentajes de votación de los distintos bloques de diputados/as
frente a la ley de matrimonio igualitario, aprobada hace un año: los
bloques de Proyecto Sur + PS+GEN 100%, el kirchnerismo 50% y el PRO 30%.


Estas son las propuestas del Mov. Proyecto Sur que estaban dentro de las 100 que conformaban el programa de esta fuerza para el gobierno de la Ciudad:

  • Crear la Subsecretaría de la Mujer, duplicando su magro presupuesto actual (es apenas el 2% del total de Desarrollo Social), creando nuevos programas y dotándola de personal suficiente.
  • Programas contra la violencia de género: crear los programas de preferencia para la reinserción laboral y subsidios a las víctimas, y fortalecer los existentes. Duplicar el número de casas-refugio para mujeres e hijos.
  • Programa para Víctimas de Trata para la atención integral a la mujer, que incluya respuesta habitacional y laboral, complementado con una política activa de seguridad e inspecciones para luchar contra la trata.
  • Paridad de género: impulso a la equidad para los cargos electivos y de gobierno.
  • Procedimiento de aborto no punible: protocolo de actuación en los hospitales, sin judicialización y con atención previa y posterior a la mujer.
  • Educación sexual: cumplir en forma efectiva la Ley 2.110 en todos los niveles educativos, con perspectiva de género y diversidad.
  • Programa de Promoción de Derechos para la difusión, asistencia y capacitación de la ciudadanía ante la vulneración de derechos humanos. Elaboración de protocolos en derechos humanos para la actuación del Estado ante casos de violencia de género y trata de personas con fines de explotación sexual o laboral, entre otros.
  • Programa para la No Discriminación en todos los niveles escolares, coordinado con el Ministerio de Educación.
  • Diversidad Sexual: crear una unidad de promoción de la igualdad y la no discriminación hacia la comunidad LGBT.
  • Cupo laboral para los discapacitados: plan de cumplimiento del 5% de empleo en la administración pública (Ley 1.502). Rampas y medidas de accesibilidad en edificios públicos.

martes, 19 de julio de 2011

El Derecho a la Salud y a la Identidad

Política Argentina

Claudia Pía Baudracco, coordinadora de Enlace Nacional de ATTA -Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina- y Secretaria de Mujeres Trans de la FALGBT, habló con Política Argentina a cerca de la necesidad de la sanción de la Ley de Identidad de Género, que permita a las personas trans gozar de los mismos derechos civiles que “el resto de ciudadanos y ciudadanas de primera clase”. La activista destacó la importancia de instalar el debate en la sociedad y reconoció que, tanto la Ley de Matrimonio Igualitario como las condiciones políticas actuales, allanan el camino para avanzar en la pelea por el derecho a la identidad.

“El proyecto que promueve la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans, conjuntamente con ATTA, está dividido en dos partes: Ley de Identidad de Género y Ley de Atención Integral de la Salud para Personas Trans. Así, no sólo se habla de la reasignación de sexo, sino de poder construir nuestra identidad como psíquicamente la sentimos. Es decir, acceder a los tratamientos hormonales de feminización o masculinización y a las readecuaciones corporales”, explica Baudracco. De esta forma, se evitarían prácticas caseras, como la infiltración de aceites para uso industrial o la ingesta de hormonas, a las que se recurre dada la imposibilidad de llevar adelante un tratamiento guiado por equipos médicos.

“La ley también da una respuesta política a cuestiones que hoy quedan a expensas de terceros. Cambiar los genitales no lo debe decidir un juez ni un médico de las ciencias mentales, sino cada uno de nosotros y nosotras”, refuerza.

Un documento que no reconoce quién sos, silencia. “Cuando una persona no tiene identidad, se la presume culpable hasta que se demuestre lo contrario; mientras que para el resto de la ciudadanía, la presunción es de inocencia. Yo me puedo comparar con un expropiado de la dictadura militar. Para nuestro colectivo, sacar un DNI que dice que soy otra persona, significa quedar fuera del sistema”, dice Baudracco. Y su reclamo se evidencia en la vulnerabilidad a la que quedan expuestas las personas trans, ante la dificultad de insertarse en el campo laboral. “Cuando hablamos de derechos humanos, también nos referimos a la posibilidad de elegir en qué queremos trabajar y no al condicionamiento del trabajo sexual, que va de la mano de la trata y la explotación”, aclara.

“Actualmente existe una pluralidad de feminidades y masculinidades que ya no podríamos definirlas por los genitales biológicos de origen. Lo único que lee la sociedad y la cultura es lo que se transmite desde la psiquis hacia afuera”.

Provincia de Buenos Aires: A un año de la ley de Matrimonio Igualitario

El Día

 

En toda la Provincia, pasaron por el registro civil 679 parejas homosexuales y en el país, casi 2.700.

Al cumplirse un año de que el Congreso de la Nación aprobara la Ley de Matrimonio Igualitario tras un encendido debate, 2.697 parejas del mismo sexo se casaron ya en Argentina, el primer país de Latinoamérica que reconoce este derecho. En base a esa estadística difundida por organizaciones civiles, la tasa de casamientos a nivel nacional resultaría similar a la que dio en La Plata, donde se celebraron de 43 bodas, según datos del gobierno bonaerense.

Lo ocurrido en nuestra ciudad a partir de la implementación de la norma también se asemeja mucho al panorama nacional en otro aspecto: mientras que en La Plata, el 58% de esos casamientos fueron entre hombres, los datos de la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales hablan a nivel nacional de una incidencia masculina del 60%.
Con 2,4 millones de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en nuestro país -según cálculos de organizaciones que los nuclean- el matrimonio igualitario resultó en su primer año una opción adoptada por menos del 1% de la comunidad homosexual argentina.
La cifra "no es alta ni baja, sino similar" a la que se registra en España y otros países del mundo donde rige el matrimonio igualitario". Así lo entiende entre otros Esteban Paulón, el titular de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, quien asegura que durante el primer año "no hubo mayores problemas" en los registros civiles para la implementación de la norma.


"FORTALECIO A LA SOCIEDAD"

Lo cierto es que más allá del impacto mensurable de la Ley, su entrada en vigencia representa "un reconocimiento de enorme valor por la dignidad y la igualdad de las personas", destaca Paulón. Lo mismo señala Nacho Marasco, militante de Jóvenes por la Igualdad en La Plata.
"Cuando los derechos de una minoría son reconocidos por ley no se fortalece sólo esa minoría sino la sociedad entera, porque se consolida el estado de derecho como garante de la justicia, la equidad y la inclusión; y mejora así la calidad de la democracia. Eso fue lo que sucedió con la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario", afirma.
A un año del encendido debate en el Congreso Nacional que terminó a las cuatro de la madrugada con la aprobación de la Ley, "ni uno sólo de sus argumentos en su contra ha quedado en pie. Y esto no se debe sólo a su falacia y oportunismo, sino a que hubo también una sociedad que mayoritariamente prefirió abrirse al reconocimiento de un derecho", señala Marasco.
"Hoy podemos decir que la Ley no destruyó la familia; todo lo contrario, fortaleció su lugar al reconocer otros modos de conformación de la familia como núcleo de la vida en sociedad. Tampoco la Ley significó la proliferación de la homosexualidad como forma de vida; en todo caso lo que sí logró fue generar consensos para que las personas asuman que la sexualidad es una condición que siempre debe escribirse en plural", señala el militante.
Además de 2.697 parejas casadas, la Ley de Matrimonio Igualitario dejó durante su primer año en nuestro país un total de 25 niños inscriptos como hijos de personas de un mismo sexo. Será a ellos a quienes les toque, de adultos, sopesar su experiencia para que el balance de la norma quede completo.

 

El 18 de agosto comenzará el debate sobre identidad de género



La diputada Vilma Ibarra anticipó que la Cámara de Diputados comenzará a debatir el mes que viene una ley de identidad de género.

En el marco de un encuentro sobre la conmemoración de un año de la sanción de la ley de matrimonio igualitario, la diputada y presidenta de la Comisión de Legislación General de la Cámara baja, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), afirmó que el Congreso comenzará el tratamiento de una ley de identidad de género.

En el encuentro realizado en el Salón de las Provincias en el Congreso de la Nación, la diputada Ibarra anticipó que la Comisión de Justicia que preside Juan Pedro Tunessi (UCR) será la encargada de iniciar el debate el 18 de agosto.

El anuncio fue realizado luego de que la ex diputada socialista Silvia Ausberger pidió “por la sanción de una ley de identidad de género para que la comunidad trans pueda acceder a otro identidad”.


Por su parte, Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), sostuvo que apoyará el debate sobre el aborto y de identidad de género.



Organizaciones de la diversidad sexual y legisladores hicieron el anuncio en el Congreso de la Nación, durante una mesa de debate con la que se celebró el primer aniversario de la sanción de la ley de matrimonio igualitario.                                                             

“Tuve que mentir para donar sangre a mi madre”

Por Verónica Dema para su blog Boquitas Pintadas


En la Argentina, un homosexual no puede donar sangre. Sí, es discriminado sólo por ser gay. Días atrás, a propósito del Día Mundial del Donante de Sangre, me puse a trabajar en el tema y di con el cuestionario del Ministerio de Salud que indaga en las relaciones sexuales de los varones, que no pueden donar si tuvieron sexo con otro hombre en el último año.

El secretario de Diversidad Sexual del Partido Socialista de la Ciudad de Buenos Aires, Facundo García, considera que esta ley tal como está es discriminatoria con la comunidad homosexual. “Existe un prejuicio hacia la sangre de nuestra comunidad por todo lo que significó la epidemia del VIH/sida”, dice a Boquitas pintadas, se encarga de aclarar que las estadísticas al respecto fueron cambiando en los últimos años. Y enfatiza: “Esto forma parte de una cultura que sigue manteniendo el prejuicio y estamos trabajando para erradicar estas normativas que siguen discriminando a la comunidad LGBT”.

Facundo vivió varias veces en carne propia esta discriminación y en una oportunidad la ley lo puso entre la espada y la pared. “Mi mamá necesitaba conseguir donantes y tuve que mentir para donar sangre”, cuenta. “Es una pregunta incómoda y uno no quiere faltar a la verdad pero yo estoy tranquilo de que mi sangre es saludable, cada 6 meses me hago análisis”.

A lo que se apunta con el proyecto de ley presentado por el diputado Socialista Roy Cortina es a modificar las preguntas “discriminatorias y anacrónicas” que recaen sobre la intimidad de las personas de la comunidad homosexual. (Este es el texto completo del proyecto de ley)

Facundo explica: “Más que preguntas sobre la intimidad de las personas deberían existir indagaciones sobre las prácticas, sobre los recaudos que se toman”, considera. Y apunta a lo verdaderamente importante: “Hay que asegurar que la sangre sea sana, garantizar todos los controles sobre la sangre que se dona, pero no discriminar de antemano por homosexual”.

Una vez que terminamos de conversar en una de las sedes del Partido Socialista, con el objetivo de hacer un sondeo sobre cuánta gente conoce de esta prohibición, nos instalamos media hora con Matías, el camarógrafo, en el microcentro. Al azar detuvimos a algunos caminantes y le consultábamos sobre este tema. Ninguno de los encuestados sabía de este cuestionario que deja afuera a los gays a la hora de donar sangre; el 100% también coincidió en rechazar esta prohibición. Partes de sus respuestas están en el video que acompaña la entrevista con Facundo.

(Bonus track)

Contradicciones

Ahora que estoy en tema, recuerdo una nota que hice hace un tiempo sobre la importancia de donar sangre, sobre la necesidad de generar conciencia solidaria porque es una manera de “dar vida”, decían los defensores de esta causa. Sin embargo, la misma legislación contradice esta intención al dejar afuera a un importante sector de la comunidad por su orientación sexual.

“La donación es un acto solidario, de responsabilidad social y no se puede prohibir a una comunidad esta práctica”, enfatiza, oportunamente, el secretario de Diversidad sexual del Partido Socialista.

En la misma línea, la semana pasada La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) presentó una acción de amparo por discriminación por el tema de la donación de sangre.

Que no nos engañen. Estos son los 27 senadores/as que votaron contra el Matrimonio Igualitario

Para no olvidar...que no nos engañen!!

José Cano (UCR-Tucumán)
Ramón Mestre (UCR-Córdoba)
Carlos Verna (PJ-La Pampa)
María Higonet (PJ-La Pampa)
Laura Montero (UCR-Mendoza)
Horacio Lores (MPN-Neuquén)
Luis Viana (FpV-Misiones)
Agustín Pérez Alsina (Renovador-Salta)
José Roldán (UCR-Corrientes)
Mario Cimadevilla (UCR-Chubut)
Pablo Verani (UCR-Río Negro)
Daniel Pérsico (FpV-San Luis)
José Mayans (FpV-Formosa)
Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa)
Adolfo Bermejo (FpV-Mendoza)
Roy Nikkisch (UCR-Chaco)
César Gioja (FpV-San Juan)
Sonia Escudero (PJ-Salta)
Blanca Monllau (Frente Cívico-Catamarca)
Guillermo Jenefes (FpV-Jujuy)
Hilda González de Duhalde (PJ-Buenos Aires)
Luis Naidenoff (UCR-Formosa)
Arturo Vera (UCR-Entre Ríos)
Liliana Negre (PJ-San Luis)
Josefina Meabe (Liberal-Corrientes)
Adriana Bortolozzi (FpV-Fomosa)
Roberto Basualdo (PJ-San Juan)

lunes, 18 de julio de 2011

La FALGBT celebró un año de igualdad junto a legisladores y en reclamo por agenda pendiente

En un acto celebrado en el Congreso de la Nación a un año de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario legisladores, activistas y familias que esperan por el cumplimiento de fallos judiciales, festejaron y reclamaron por igual.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) informa que con motivo del aniversario de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario se realizó en el Salón José Luis Cabezas del Congreso de la Nación, un encuentro con legisladores, activistas y familias de la diversidad a modo de festejo por lo logrado y reclamo por la agenda pendiente.

En la actividad, de la que participaron y adhirieron las legisladoras y legisladores nacionales Miguel Barrios, Cecilia Merchán, María Luisa Storani, Graciela Iturraspe, Laura Alonso, Juliana Di Tullio, Roy Cortina, Rubén Giustiniani, Elena Corregido, Fernanda Gil Lozano, Fernanda Reyes, Teresa García, Blanca Osuna, Adela Segarra y Daniel Filmus, también se contó con las presencias de la Diputada Nacional (MC) Silvia Augsburger - autora de una de las iniciativas de ley de Matrimonio Igualitario - las legisladoras porteñas, Vilma Ripoll (MC), María José Lubertino, Diana Maffía y las legisladoras porteñas electas María Rachid y Claudia Neira, se realizó un balance a un año de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario.

En relación al balance por el año de la Ley Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó "es un día de alegría y satisfacción porque la ley de Igualdad ha permitido a cerca de 3000 familias lograr reconocimiento y protección del Estado. Pero más importante es el hecho de la legitimidad que el colectivo de la diversidad sexual ha logrado a partir de esta norma, legitimidad que debemos convertir en igualdad real e inclusión plena, pero la ley nos brinda un piso formidable para seguir dando los debates pendientes."

Entre los temas abordados se exhigió al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el cumplimiento de tres fallos de reconocimiento de comaternidad de parejas y matrimonios de mujeres lesbianas que aún no han sido efectivizados e impiden el pleno ejercicio de los derechos a numerosas niñas y niños.

Al respecto Marisa Pascal, madre de Martín - el primer niño hijo de dos mujeres solteras que espera el cumplimiento de uno de los fallos judiciales - expresó "hace dos meses que esperamos que el Gobierno de la Ciudad cumpla con el fallo. Martín hoy tiene la mitad de los derechos que le corresponden, a pesar de la clara orden emanada de la Justicia porteña en un fallo de la jueza Liberatori. No podemos esperar más los tiempos burocráticos del gobierno porteño y reclamamos una rápida solución."

En un mismo sentido Flavia Massenzio, Secretaria de Asuntos Jurídicos de la FALGBT señaló "hemos denunciado en reiteradas oportunidades el inclumplimiento del gobierno porteño que no sólo lesiona la independencia de poderes sino que priva de un pleno ejercicio de derechos a un niño y una familia entera".

Otro de los temas abordados fue el pronto tratamiento de la Ley de Identidad de Género para que "el derecho de algunas y algunos compañeros que han logrado el reconocimiento de su identidad en la justicia, sea un derecho para todas y todos sin discriminación" tal expresó Marcela Romero, Secretaria General de la FALGBT.

Durante el transcurso del acto se proyectó un video especialmente producido por el año de la Ley de Igualdad y que será difundido por las redes sociales y medios de comunicación electrónicos en todo el país.

A un año de la ley de Matrimonio Igualitario la Justicia reconoce comaternidad previa a la ley

Comunicado de la FALGBT.

A un año de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario por parte del Congreso Nacional, un fallo de la Justicia reconoció la comaternidad por parte de Silvina y Mercedes de su hija nacida hace 10 años.

La Justicia Porteña - por medio de un fallo del Juez Gallardo - reconoció la comaternidad de una hija nacida diez años previamente a la ley, por parte de sus dos madres.

Al respecto Flavia Massenzio, Secretaria de Asuntos Jurídicos de la FALGBT expresó "es una sentencia muy importante y marca un nuevo avance para el reconocimiento de nuestras familias en términos igualitarios. El fallo dedica un apartado a la doctrina de la voluntad procreacional, que modifica la idea de identidad como sinónimo de vínculo biológico recordando a su vez que la acreditación de vínculo biológico como requisito para el reconocimiento de un niño no se encuentra contemplada en la legislación."

Cabe recordar que la Ley de Matrimonio Igualitario fue una conquista social impulsada por la FALGBT - junto a diversos sectores sociales y políticos – en la cual confluyeron organizaciones de más de 20 años de trayectoria en el año 2005.

La aprobación de la ley insumió la presentación de iniciativas parlamentarias en ambas Cámaras y la presentación de más de cien amparos en la justicia de todo el país, diez de los cuales permitieron la celebración de matrimonios igualitarios antes de la aprobación de la ley.

En ese proceso de cinco años de trabajo en el Parlamento y la Justicia se logró instalar un rico debate en distintos ámbitos de la sociedad como el arte, la cultura, organizaciones sociales, gremios y sindicatos, la ciencia y las religiones por los mismos derechos con los mismos nombres para todas las familias en nuestro país.

Al respecto, Esteban Paulón Presidente de la FALGBT expresó "a un año de la aprobación de la ley cerca de 3000 parejas se han casado en todo el país sin resgistrar inconvenientes de consideración para ello, lo que deshecha el falaz argumento que lanzaron los sectores que se oponían a la ley acerca de problemas, desórdenes y complicaciones."

Asimismo agregó "la dimensión nacional de los enlaces habla también de la profunda reparación que ha permitido esta ley hacia un colectivo históricamente excluido y discriminado. Nuestras familias hoy tienen los mismos derechos y estamos ejerciéndolos."

Donación: Gastos del Juicio por el Asesinato de Natalia Gaitán

 
Para hacer tu donación por Mercado Libre hacé click en el gráfico ó aquí

El 7 de marzo de 2010 Natalia "Pepa" Gaitán fue fusilada por el padrastro de su novia en Barrio Liceo 2da Sección, Córdoba. Su familia, con el acompañamiento y apoyo de Devenir Diverse y la Federación Argentina LGBT, enfrentará el próximo 26 de julio el comienzo del juicio al asesino Daniel Torres.
Se trata del primer juicio en la historia de Argentina en que se visibiliza la lesbofobia como causa del homicidio. 
La de Pepa es una familia humilde muy querida en el barrio por su solidaridad. Tienen una asociación civil desde la cual brindan talleres educativos y de formación laboral, copa de leche, entre otros acciones sociales. Pepa era parte fundamental de la asociación, los vecinos y vecinas la recuerdan por su entrega y humildad.
Hoy la familia Vázquez-Gaitán necesita de nuestra colaboración para poder sostener económicamente un juicio de éstas características. Por ello, apelamos a todas las organizaciones amigas para que a través de los medios que se detallan abajo puedan realizar sus donaciones y difundir en sus ciudades, pueblos y parajes para que todas y todos los que deseen ayudar puedan hacerlo. 
Recuerden que queda muy poco tiempo para el comienzo del juicio (el mismo se extenderá durante uno o dos meses). Gracias por leer. Esperamos puedan difundir y colaborar reenviando este mensaje.
Un fuerte abrazo militante.
LA DISCRIMINACION MATA.

Catamarca: Lanzamiento del Consejo Municipal de la Diversidad

Comunicado.



La Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, a través de la Subsecretaría de Promoción Social, lanzó el Consejo Municipal de la Diversidad Afectiva y Sexual. Este tiene como objetivo trabajar por la no discriminación y defender la igualdad de derechos que todo ciudadano posee como tal.
En esta oportunidad, el acto de lanzamiento estuvo encabezado por la subsecretaria, Yris Dre, quien destacó que “me siento orgullosa de que esta municipalidad sea la segunda en todo el país, junto con el municipio de Rosario, en tener un espacio que trabaje con este sector de la sociedad, que es vulnerable aunque muchos lo desconocen”.

El surgimiento de este espacio en el ámbito municipal, crea un antecedente histórico de apertura para la participación democrática de la totalidad de los sectores de la sociedad. El trabajo, será permanente para el logro de la plena inclusión de los ciudadanos a los fines de lograr el bien común, teniendo como ejes fundamentales el cambio de paradigmas referentes a la promoción y a la garantía de los derechos, involucrando mayormente a las personas afectadas con el convencimiento que la dignidad humana solo es posible a través de la equiparación, la igualdad de oportunidades y la participación colectiva en la transformación de la realidad.

COMO OPERABA EN EL PAIS UNA BANDA QUE TRAIA MUJERES DOMINICANAS PARA EXPLOTARLAS SEXUALMENTE

Por Mariana Carbajal para Página 12



Sus víctimas eran jóvenes dominicanas, de escasos recursos. Las traían engañadas a la Argentina con falsas promesas de trabajo en peluquerías y casas de familia. Les hacían hipotecar sus bienes para poder pagar sus honorarios y el pasaje, un monto que rondaba los 5000 dólares, una cifra que para ellas resultaba enorme. Las empujaban a pasar como refugiadas y finalmente las introducían al circuito de prostíbulos en distintas provincias, como La Pampa, Córdoba y Buenos Aires. Así operaba desde hacía tres años una red de tratantes de República Dominicana, de acuerdo con una investigación iniciada por la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (Ufase). La Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal acaba de confirmar el procesamiento con prisión preventiva de uno de los integrantes identificados por la pesquisa. Hay una orden de captura internacional contra otros dos dominicanos que formarían parte de la banda. Uno de ellos, se presume, tendría cinco pasaportes con distintas identidades.

El procesamiento fue dictado el 9 de mayo por el juez federal N° 2, Marcelo Martínez de Giorgi. Tras ser apelado por la defensa, la Sala I de la Cámara lo confirmó el martes último y pidió, además, que se investigara si hubo “connivencia de personal de la Dirección Nacional de Migraciones” en la maniobra.

Esta investigación judicial tiene la particularidad de que es una de las primeras –desde la sanción en abril de 2008 de la Ley 26.364, que tipificó el delito de trata– que muestra con más claridad la logística de una red y sus eslabones de captura, recepción y traslado de víctimas.

Actualmente hay otras causas que involucran a redes prostibularias poderosas en Mar del Plata y Tierra del Fuego. Este caso tiene otra singularidad y es que se inició –en febrero de 2009– a partir de una denuncia realizada por el Comité de Elegibilidad para Refugiados (Cepare), de la DNM, ante la Ufase, que depende de la Procuración General de la Nación.

En la década del ’90, durante la convertibilidad, cuando un peso valía un dólar –y no estaba tipificado el delito de trata– centenares de dominicanas fueron víctimas de una red mafiosa que las tentaba con la posibilidad de enviar suculentas remesas en billetes verdes a sus familias del empobrecido país centroamericano, y las forzaba a ejercer la prostitución en burdeles de diversos puntos del país. En aquel momento se involucró incluso a autoridades diplomáticas dominicanas en la red.


Falsas refugiadas

En el Cepare comenzaron a sospechar de la existencia de una posible red dedicada al tráfico ilícito de migrantes o bien a la trata de personas al observar el llamativo aumento del número de ciudadanas de nacionalidad dominicana que solicitaban refugio, alegando persecución política o amenazas de muerte en su país. Los pedidos crecieron de once en 2007, a 125 en 2008, y en los dos primeros meses de 2009 ya se contaban 22. Esa fue la punta del ovillo. Aunque no se requiere visado a los ciudadanos dominicanos para ingresar al país, las autoridades de migraciones detectaron que en muchos de los casos las personas entrevistadas habían pagado para que un tercero les gestionase el viaje, ya sea proporcionándoles documentación falsa o, incluso, cartas de invitación supuestamente exigidas como requisito para ingresar a la Argentina.

Tenían otro denominador común: habían recibido promesas engañosas de trabajo con la expectativa de viajar primero a Buenos Aires y posteriormente a España con el mismo propósito, ofrecimientos que nunca se cumplieron. Las damnificadas presentaban un perfil similar: mujeres jóvenes –aunque también se detectó alguna víctima masculina–, pobres y muchas de ellas madres. Otro dato que generó sospechas es que una gran cantidad de ellas fueron acompañadas por el mismo hombre a realizar los trámites para pedir asilo. Ese hombre, Julio Almonte Javier, dominicano, con DNI argentino, de 36 años, está imputado como parte de la organización de tratantes. Está preso en el penal federal de Ezeiza. El juez Di Giorgi lo acaba de procesar con prisión preventiva.

La Ufase, a cargo del fiscal Marcelo Colombo, realizó una investigación preliminar, que permitió ubicar a varias de las víctimas de la organización. Ellas brindaron su testimonio. La pesquisa, en la que intervino la Policía Federal, se extendió incluso a diversas provincias. Colombo denunció los hechos detectados ante la Justicia federal. Se estableció que la red estaría conformada por al menos tres miembros –todos dominicanos– que “cumplían distintas tareas”.

La banda

Almonte Javier llegó al país en 2007. Se afincó en la ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con la investigación judicial, la banda habría operado desde 2008. Los otros dos miembros serían una mujer, Tania María Carmona Soto, que también vivía en Buenos Aires, y Bautista William Vázquez, que residiría en el país centroamericano. No se descarta que hubiera otros integrantes todavía no identificados. El juez De Giorgi libró a Interpol un pedido de captura internacional contra Soto y Vázquez.

Vázquez –dice la resolución judicial– se encargaba de “la captación mediante engaños de mujeres y/u hombres en su país de origen a quienes tentaba con mejores propuestas laborales que las que desempeñaban allí”. También se ocupaba de “cobrarles las abultadas sumas de dinero con la excusa de cubrir gastos relativos al viaje, tanto a las víctimas como a sus familiares”. En algunos casos no sólo operaba como “reclutador”: “se comprobó que personalmente trasladó a las víctimas a la Argentina y las entregó a las personas que posteriormente las explotaron sexualmente”, dice la resolución del juez De Giorgi. Soto también se habría ocupado de “tentar” y “captar” con “idéntica modalidad” a personas dominicanas “abusando de la confianza o la amistad forjada con las víctimas y dándole participación a su hermano de apellido Moreno Soto en el cobro del dinero exigido, en virtud de que ella operaba desde la Argentina”, señala el juez. Otra de sus tareas sería la de recibir y acoger a las personas recién llegadas desde República Dominicana y dirigirlas a regularizar y así blanquear su situación migratoria en la Dirección Nacional de Migraciones.

Sobre Almonte Javier “se acreditó en primer lugar que se dedicaba con habitualidad a la tarea de acompañar a sus connacionales –quienes se encontraban en la Argentina en situación de vulnerabilidad– a tramitar la petición de la condición de ‘refugiado’ ante las oficinas de la Comisión Nacional para los Refugiados, de la DNM, cobrándoles por ello una suma de dinero extra (de diversos importes), en determinadas ocasiones bajo la identidad de ‘René Galván’”, dice el auto de procesamiento. En algunos casos, señala el magistrado, redactaba él mismo las cartas de presentación que encabezaban los legajos migratorios e inventaba las falsas causas por las cuales las víctimas habían dejado su país de origen, como persecución política y amenaza de muerte, en otros dictaba el contenido y les decía que lo memorizaran para que al momento de ser entrevistados su relato tuviera coherencia. Si bien los ciudadanos dominicanos no requieren visado para ingresar al país, el hecho de ser reconocidos con carácter de “refugiados” les permitiría obtener la residencia precaria en poco tiempo, incluso, en algunos casos, inmediatamente, explica el juez De Giorgi. Almonte Javier estaba tramitando él mismo la solicitud de refugiado junto con Soto.

El magistrado estableció que Almonte Javier también se ocupaba de recibir a las personas engañadas al llegar al Aeropuerto de Ezeiza y trasladarlas a hoteles del barrio porteño de Once. Su tercera función –dice el juez– fue establecer un contacto entre las damnificadas y prostíbulos ubicados en diversas provincias. Almonte Javier fue indagado, el 25 de abril último, negó las imputaciones, pero quedó preso. En la causa declararon nueve víctimas de la banda, ocho mujeres y un varón, pero se presume que las personas damnificadas serían muchas más. Algunas de las jóvenes terminaron “vendidas” y entregadas en distintos locales nocturnos, de las localidades de 25 de Mayo en La Pampa, Quilmes en el conurbano bonaerense y Bahía Blanca, entre otros puntos.


Los casos investigados

La Ufase registra un total de 312 procesados por el delito de trata en diversos puntos del país desde la entrada en vigencia de la Ley 26.364, que tipificó como delito federal la captación, traslado y recepción de personas con fines de explotación sexual, laboral, trabajo esclavo o tráfico de órganos. En casi el 70 por ciento de los casos el fin de la trata, en las causas iniciadas, era la explotación sexual.

Misiones, señalada como una provincia de reclutamiento de jóvenes pobres, es la jurisdicción con más cantidad de causas abiertas hasta el momento: en total contabiliza 19. Le siguen, en los primeros puestos del ranking, el departamento judicial de San Martín (que incluye además los distritos de San Isidro, Morón, Mercedes, Campana y Tres de Febrero), con 18; La Plata, con 15; Córdoba y Salta, 13 y Comodoro Rivadavia (donde está la causa de la zona roja conocida como de Las Casitas), 12. En la ciudad de Buenos Aires hay sólo cinco, de acuerdo con las estadísticas de la Ufase. La fiscalía especializada contabiliza además 23 fallos condenatorios en todo el país. Ninguno de ellos, evalúan en la Ufase, recayó sobre peces gordos. La causa que investiga a la red de dominicanas es una de las primeras que deja en evidencia una organización con cierto grado de complejidad. Por el contrario, el 37 por ciento de las personas condenadas por trata –hasta ahora– fueron mujeres, muchas de las cuales previamente habían sido víctimas y pasaron luego a regentear burdeles, donde antes habían sido explotadas, es decir, eslabones débiles de la cadena de un delito que, se estima, mueve millones de dólares en el mundo y es el tercero más rentable después del tráfico de armas y del narcotráfico.



Engaños y deuda

A. S. declaró ante la Ufase el 10 de agosto de 2009. Su testimonio consta en la resolución judicial que procesó a Julio Almonte Javier. La joven dominicana contó con detalle cómo había sido engañada en su país y una vez en Buenos Aires, vendida a un prostíbulo de la localidad pampeana de 25 de Mayo. William Vázquez, dijo la muchacha, le había prometido que en la Argentina le conseguiría trabajo en casas de familia, cuidando ancianos o como camarera en un restaurante. A cambio del empleo y un mes de alquiler y comida, Vázquez le exigió 190 mil pesos dominicanos, casi 5000 dólares. A. S. reunió todos sus ahorros y pidió préstamos a una hermana y a otra persona. Pero lo máximo que pudo juntar fueron 150 mil pesos dominicanos (unos 4000 dólares), y fue lo que le pagó.

Vázquez le exigió un estudio de VIH, con la excusa de que en la Argentina lo pedían en todos los trabajos. Finalmente la muchacha viajó acompañada por Vázquez a Buenos Aires el 3 de enero de 2008. Primero se alojaron en el Hotel Alsina, en Adolfo Alsina y 24 de Noviembre, en el barrio de Once. Tuvo que dormir en la misma habitación que Vázquez, aunque aclaró que en camas separadas. Una noche, contó, le pidió que se acostara con él, pero ella se negó.

A. S. señaló que Almonte Javier la acompañó a tramitar la residencia precaria y le explicó lo que tenía que decir y escribir en la carta de presentación, que él mismo le dictó. A los pocos días arribaron al hotel otras chicas dominicanas. Dos de ellas fueron enviadas a 25 de Mayo, en La Pampa. Les dijo que era para “servir copas”. A los pocos días viajó ella y otra joven más al mismo lugar. Ella creía que iba a trabajar como camarera. No sospechaba que la enviaban a un burdel. Llegaron a 25 de Mayo en micro. Allí las esperaba la esposa del dueño del boliche, quien les anunció que tenían que vestirse con polleras cortas y ropa insinuante. A. S. dijo que se negó. Las cargaron en un camión y las llevaron a un prostíbulo. La muchacha contó que aunque los clientes se le acercaban, ella los rechazaba. Junto a la otra joven dominicana les dijo a los dueños que no quería trabajar “en eso”, pero los proxenetas le comunicaron que no se podía ir “ya que debían devolverles la plata que habían pagado a cambio de ellas”, según declaró en la Ufase. Les retuvieron la documentación, su residencia y otros papeles, contó A. S. Como se negaron a trabajar en el local las dejaron encerradas dos días en una habitación. Si no trabajaba no le daban comida, señaló la joven. En el burdel, contó, tenían que dormir ocho chicas en una cama doble.

La muchacha declaró que la esposa del propietario del prostíbulo, al verlas llorar, les contaba que ella también había empezado y trabajado “de eso” y que así había conocido a su marido, con quien luego decidieron poner “el negocio”, donde explotaban sexualmente a las mujeres. A. S. y su compañera finalmente lograron escaparse y después de pasar hambre durante varios días fueron a una comisaría y un policía les dijo que volvieran al lugar a reclamar sus cosas. Lo hicieron y la mujer les devolvió sus pertenencias. Con dinero que les enviaron desde República Dominicana pudieron tomar un micro de regreso a Buenos Aires, donde se reunieron con unas primas.


UNA MUJER DENUNCIO Y ESTA AMENAZADA
Con destino de burdel

Una de las víctimas de la red de trata de dominicanas, D. V., declaró en la Justicia que recibió amenazas telefónicas donde un hombre le advertía que por haber denunciado a William Vázquez, sobre quien pesa un pedido de captura internacional, estaba “en la lista de las que él tiene que matar” junto con el resto de las mujeres que lo habían acusado. Un varón que resultó damnificado por la banda declaró que pagó 3000 dólares por un pasaporte falso.

Otra de las jóvenes estafadas, S. D. contó que en República Dominicana William Vázquez le aseguró que en la Argentina se ganaba en dólares y que obtendría 1000 dólares por semana o quincena y que si aceptaba la oferta, debía pagarle 5000 dólares. Entusiasmada, contó, sacó un crédito en un banco de Santo Domingo, para lo cual hipotecó un terreno y vendió su peluquería. S. D. viajó en avión a Lima y desde allí en micro a Buenos Aires, con otras dos jóvenes también engañadas por la misma red. Viajaron por tierra, declaró, porque William Vázquez les dijo que por Ezeiza no iban a poder entrar por los controles. A ella le prometió un trabajo en una peluquería, a las otras dos, empleo doméstico.

Otra mujer, J. D., declaró ante la Ufase el 20 de noviembre de 2009. Contó que había llegado al país un mes antes, también engañada por William Vázquez: le pagó 160 mil pesos dominicanos a cambio de que le consiguiera trabajo en Europa. Cuando le dieron los pasajes se enteró de que iba a la Argentina.

Desde Ezeiza, una mujer llamada Ana la llevó a un departamento y le dijo que le diera sus documentos. De ahí, la llevaron a un burdel, que luego pudo determinar que estaba en Quilmes, sobre la avenida Calchaquí al 2400. “Yo enseguida me di cuenta de que estaba engañada”, contó. La regenta del prostíbulo le explicó “el trabajo” que debía hacer: “Teníamos que tener relaciones sexuales con los clientes”, describió la joven. Contó que se pasó varios días llorando. “Estaba pasando mucha hambre y al final decidí trabajar ahí para juntar algo de dinero para irme”. Finalmente, afirmó, la ayudó un cliente, que le dio una suma de dinero, con la que le pagó a un empleado del local, que a cambio le permitió recuperar sus documentos –se los habían sacado– y escapar.

Un año de Matrimonio para todas y todos. Un año de Igualdad

Comunicado.



A un año de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario por parte del Congreso Nacional, cerca de 3000 parejas contrajeron enlace en todo el país. 

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) invitó a todos y todas a celebrar el jueves 14 de julio el primer aniversario de la aprobación de la Ley 26.618, de Matrimonio Igualitario y a ratificar el compromiso para avanzar en la agenda pendiente de la igualdad y la diversidad en nuestro país, en especial con la pronta aprobación de las leyes de Identidad de Género y Atención integral para la salud de las personas trans. 

La Ley de Matrimonio Igualitario fue una conquista social impulsada por la FALGBT - junto a diversos sectores sociales y políticos – desde su constitución en el año 2005.
 
La aprobación de la ley insumió la presentación de iniciativas parlamentarias en ambas Cámaras y la presentación de más de cien amparos en la justicia de todo el país, diez de los cuales permitieron la celebración de matrimonios igualitarios antes de la aprobación de la ley. 

En ese proceso de cinco años de trabajo en el Parlamento y la Justicia se logró instalar un rico debate en distintos ámbitos de la sociedad como el arte, la cultura, organizaciones sociales, gremios y sindicatos, la ciencia y las religiones por los mismos derechos con los mismos nombres para todas las familias en nuestro país.

Al respecto, Esteban Paulón Presidente de la FALGBT expresó "a un año de la aprobación de la ley cerca de 3000 parejas se han casado en todo el país sin resgistrar inconvenientes de consideración para ello, lo que deshecha el falaz argumento que lanzaron los sectores que se oponían a la ley acerca de problemas, desórdenes y complicaciones."
Asimismo agregó "la dimensión nacional de los enlaces habla también de la profunda reparación que ha permitido esta ley hacia un colectivo históricamente excluido y discriminado. Nuestras familias hoy tienen los mismos derechos y estamos ejerciéndolos."


Salta: Piden reconocimiento de identidad de género en la escuela Normal

Por Rodrigo Teves para Salta Noticias Info


El pasado viernes 24 de junio María Pía Ceballos solicitó ante las autoridades del Instituto de Educación Superior Gral. Manuel Belgrano Nº6.001 de la ciudad de Salta, el reconocimiento de su identidad de género en el ámbito educativo. Por medio de un documento que adjunta los proyectos de ley de la diputada socialista Silvia Augsburger y el de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT); de ser resuelto favorablemente, el pedido será un antecedente histórico para el sistema educativo de la provincia.

El antiquísimo instituto educativo, más conocido como la Escuela Normal de Salta, es el primero en la región noroeste argentina en recibir un pedido de este tipo. Sustenta la solicitud de reconocimiento de identidad de género de una mujer trans en el ámbito institucional las resoluciones del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2010) que resolvió que: "las personas travestis, transexuales y transgénero deben ser llamadas por el nombre sentido, autopercibido, o identitario en el ámbito de su competencia" ; la resolución Nº 25/08 del Consejo Directivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (2008) que determinó que: "en todas las dependencias y claustros de su Facultad deberán, bajo toda circunstancia, respetar la identidad de género adoptada o autopercibida de quienes asistan a la misma"; la misma línea siguió el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario el año pasado, y posteriormente la propia Universidad Nacional de Rosario por medio del Programa Universitario de Diversidad Sexual.

Así mismo, es el primer pedido de reconocimiento identitario en donde se hace alusión al histórico fallo anunciado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el reconocimiento explícito de los Derechos Humanos en cuestiones de orientación sexual e identidad de género; que brega por erradicar la discriminación, y ponerle fin a los crímenes de odio y abusos que sufre el colectivo LGBT en el mundo. Acompañan todos estos fundamentos diversos pactos internacionales, la Convención Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la propia Constitución Nacional (Art. 75 inc. 22) en relación a este tema.

¿Quién es esa chica?

Pía Ceballos, quien cursa el Profesorado del tercer ciclo del EGB y de la Educación polimodal en Ciencia Política estuvo acompañada al momento de presentar el petitorio por sus compañeros y compañeras de estudio, varios profesores y representantes de la Asociación en Lucha por la Diversidad Sexual (ALUDIS). "Estos compañeros, profesores y amigos del alma que me apoyan, ya me reconocen como Pía, ahora vamos por la institución educativa y más adelante será el Estado quien nos deberá reconocer por quienes somos realmente, no a través de un fallo judicial que dependa del juez que entienda en la causa; la ley de Identidad de Género es una necesidad urgente para cientos de personas trans en nuestro país que ven vulnerados sus derechos como ciudadanos", expresó María Pía luego del emotivo y trascendente hecho. Además señaló que las autoridades de la Normal se mostraron respetuosas y hasta el momento no presentaron objeción alguna, ahora sólo queda esperar el resultado, pero más allá del desenlace de este caso puntual, se abre un panorama amplio que puede llegar a marcar un antes y un después en el sistema educativo de una provincia como Salta, en la cual los temas referidos a la educación son bastardeados constantemente por los medios de comunicación nacionales, demostrando que la provincia en esta materia se quedó en los noventa.

Así Pía Ceballos se convirtió en la primera activista trans en presentar el reconocimiento de su nombre ante una institución educativa en la provincia de Salta y se suma a al movimiento encabezado a nivel nacional por figuras de mayor trascendencia mediática como Marcela Romero (Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina), Alejandro Iglesias (ex participante del reality show Gran Hermano, devenido en militante), y la propia actriz Florencia Trinidad, más conocida como Flor de la V, entre otrxs.

Ley de Identidad de Género ¡Ya!

De ser positiva la respuesta, el caso de María Pía sentaría precedentes y permitiría a muchas personas trans acceder al sistema educativo con el respeto a su identidad, que forma una parte constitutiva del ser humano; disminuiría la deserción escolar por el acoso que sufren los chicos y chicas trans en las escuelas, y la falta de acompañamiento de los padres; mejoraría cualitativamente su calidad de vida, ya que al ser reconocidos y reconocidas por su nombre su auto-percepción y la aceptación social colaboraría al cambio cultural que atraviesa el país durante los últimos años. Todas estas cosas pasarían, por eso es necesario que la ley de Identidad de Género sea una realidad y se concrete en lo fáctico.

El consenso social para la aprobación de esta ley existe, el acuerdo político -incluso por los partidos considerados conservadores- también. Por lo anteriormente expuesto no hay argumento jurídico que impida a una persona el respeto de su identidad, el reconocimiento por parte del Estado de ser quien es y no otro. La Ley del Nombre que actualmente impide el reconocimiento de la identidad de género a hombres y mujeres trans proviene del gobierno de facto de Onganía; al igual que en cuanto a medios de comunicación se necesitaba una legislación de la democracia, en cuanto al Código Civil una reforma que sea más inclusiva, se vuelve imperante dicha ley, para que la nefasta estadística que atribuye a una travesti en la Argentina una esperanza de vida de hasta los 35 años sea sólo un error más del que aprendió la sociedad.

La Constitución Nacional expresa en su art. 19: "Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados". La aprobación de esta ley no le quita derechos nadie, se los otorga a una minoría históricamente relegada, no toca la institución familiar, no fomenta la producción en serie de travestis como se escucha por ahí, sólo confiere un derecho personalísimo, por ende absolutamente individual y voluntario. Quizás el día de mañana María Pía pueda mirar a la cara a sus hijos y decirles que perdió una batalla, que no consiguió que el Estado la reconozca como tal, pero jamás le dirá que no fue una luchadora, que no se animó a enfrentar un sistema y ser la voz de todas aquellas personas que tienen voz pero son acalladas por el mismo sistema heteronormativo que nos violenta.

Se inicia el juicio por el asesinato de Natalia Gaitán

Comunicado.


A partir del 26 de julio en la ciudad de Córdoba comenzará el juicio oral por el crimen lesbófobo de Natalia Gaitán. Organizaciones pertenecientes a la FALGBT realizarán una campaña nacional al respecto. 
 
La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans informa que el próximo 26 de julio comenzará en la ciudad de Cördoba el juicio oral por el crimen de Natalia "Pepa" Gaitán.
El 7 de marzo de 2010 Natalia "Pepa" Gaitán fue fusilada por el padrastro de su novia en Barrio Liceo 2da Sección, Córdoba.

Su familia, con el acompañamiento y apoyo de Devenir Diverse y la Federación Argentina LGBT, enfrentará el próximo 26 de julio el comienzo del juicio al asesino Daniel Torres.

Se trata del primer juicio en la historia de Argentina en que se visibiliza la lesbofobia como causa del homicidio. La de Pepa es una familia humilde muy querida en el barrio por su solidaridad. Tienen una asociación civil desde la cual brindan talleres educativos y de formación laboral, copa de leche, entre otros acciones sociales. Pepa era parte fundamental de la asociación, los vecinos y vecinas la recuerdan por su entrega y humildad.


Es por todo esto que desde la FALGBT se ha lanzado una campaña nacional para visibilizar el crimen de Natalia "Pepa" Gaitán y colaborar con la familia en la causa judicial.

Para visualizar el avatar de la campaña hacer click aqui

Argentina: Se realizó la manifestación pacífica contra la impunidad del asesinato de Octavio Romero

Fuente: www.octavioromero.net


Octavio Romero desapareció el sábado 11 de junio en Buenos Aires, dejando en su casa la TV y las luces encendidas. Nunca llegó a una fiesta a la que había confirmado asistencia. Su cuerpo apareció 6 días más sin vida. Octavio trabajaba en Prefectura Naval Argentina y en pocos meses se iba a casar con Gabriel, siendo así el primer uniformado en contraer matrimonio homosexual en ese país. Reclamamos a las autoridades argentinas que esclarezcan las circunstancias de este crimen, encuentren a los culpables. Reclamamos justicia para Octavio Romero.

Afganistán: Mataron a transformista y le envían cuerpo descuartizado a la familia

Minuto Uno



El crimen ocurrió luego de una boda donde los dueños de casa eran carniceros. Tenía mujer y dos hijos.

El transformista más famoso de Afganistán fue asesinado por carniceros, luego desmembrado y enviado a su familia.

Hace seis meses, Zabi, como se le conocía, concurrió a bailar a una boda de una familia de carniceros en Chaharasyab, provincia de Kabul.

Luego de esa celebración, la misma familia fue la que le dio muerte y despedazó su cuerpo con los cuchillos de la carnicería. Los sangrientos restos fueron enviados a su mujer y sus dos hijos.

De acuerdo a lo informado por el diario La Vanguardia existe en este país la costumbre de pagar a travestis para que se presenten en las fiestas.

Zabi había expresado antes de morir que travestis ya habían sido asesinados/as en fiestas.

Inquietud por paradero de dos mujeres indígenas de Formosa

Chaco Día por Día

Son hermanas del dirigente qom formoseño Félix Díaz.

Se trata de dos hermanas del líder de la comunidad La Primavera, de Formosa. Habían llegado al Chaco para someterse a controles médicos en el hospital Perrando. Se desconoce su paradero desde las 19 de este lunes.

Dos mujeres qom oriundas de la provincia de Formosa se habrían extraviado en las últimas horas en la ciudad de Resistencia generando una honda preocupación en las comunidades indígenas. Ambas son hermanas del cacique de la Comunidad “La Primavera”, Félix Díaz.

Según relató a RADIO CIUDAD la comunicadora indígena, Mónica Charole, las mujeres (Ester y Delina) llegaron el sábado último a Resistencia para ser atendidas por problemas de salud en el Hospital Perrando y fueron hospedadas en el Hogar Teresa de Calcuta. Sin embargo, desde este lunes a las 19 se desconoce su paradero.

Charole reveló que “se vinieron acá a Resistencia para tratarse en el hospital Perrando porque en Formosa no son bien atendidas las comunidades indígenas. Por esas razones vinieron al Chaco porque una de las hermanas tiene problemas de salud y aparte tiene problemas en su pie izquierdo”.

“No vinieron solas, fueron traídas por Jorge Frías (exintegrante de la Red de Comunicación Indígena), él con buena voluntad las trajo. No sabemos por qué se perdió el rastro de estas hermanas. Tampoco la gente del Hogar Madre Teresa de Calcuta, que nos recibió bien anoche cuando estuvimos interrogando, porque hay una preocupación también por parte de ellos”, puntualizó la comunicadora indígena.

“Le estamos pidiendo a la ciudadanía si sabe algo, si han visto a dos mujeres, una de ellas con un problema en el pie izquierdo, las dos son mayores de edad, que se comunique con nosotros”, exhortó Charole.

La comunicadora indígena informó que fueron a radicar la denuncia ante la Policía, pero que las autoridades advirtieron que se debía aguardar unas horas antes de difundir una solicitud del paradero de las dos mujeres de la etnia qom.  

domingo, 17 de julio de 2011

Salta. (Des) Igualdad

Por Federico Anzardi  para Cuarto Poder



Las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero continúan luchando por sus derechos, que son los mismos de los demás ciudadanos. Denuncian atropello policial, desidia gubernamental y burlas de los medios de prensa.


El Parque San Martín es Babel: un atardecer helado en el que los vendedores ambulantes y los artesanos no cesan su trabajo a pesar del frío; mientras los gringos recién bajados del colectivo caminan con la mochila a cuestas, mirando a su alrededor como si estuvieran inmersos en un documental de National Geographic; todo musicalizado por un puesto de panchos que emite cumbia al palo y distorsionada. Justo al lado del estacionamiento del Teleférico, tres chicas trans esperan puntuales, a las siete de la tarde, a sus compañeras de ATTTA Salta en un nuevo Día Internacional del Orgullo LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero).

La Asociación de Travestis Transexuales Transgénero de Argentina (ATTTA) con sede en Salta convocó para el pasado martes 28 a una movilización hacia la Legislatura provincial donde intentaron (sin éxito) ser recibidos por los diputados y que estos traten sus reclamos, todos ellos basados en el respeto por su condición, la tolerancia y el cese de los abusos por parte de la policía.

“Estamos peleando por nuestros derechos: identidad de género e inclusión social real. Sentimos que hay una falta de representación política de parte del gobierno hacia el colectivo de la diversidad: falta de medicamentos, falta de atención médica, respeto a la identidad de género en los hospitales. Tenemos una represión policial colectiva que nos persigue todos los días, entonces estamos trabajando para que se deroguen los artículos contravencionales de la provincia. Tuvimos entrevistas con la gente de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y no tuvimos resultados todavía”, asegura Mary Robles, coordinadora de ATTTA Salta y presidenta del Grupo Transparencia.

Mientras las chicas que van llegando al parque se amontonan entre sí para no morirse de frío, la gente que pasa caminando cerca de ellas mira algunos de los carteles que tienen desplegados a su alrededor. El más visible tiene un encabezado contundente: “No a la transfobia”. “Acá hay una estructura hombre mujer pero no hay una estructura para una persona transgénero, gay o lesbiana. Estamos tratando de cambiar ese paradigma, que se escriba algo positivo y se nos acepte. No hay una inclusión social, no hay trabajo, no hay nadie”, explica Robles, rodeada por sus compañeras, que sostienen otras pancartas más pequeñas que guardan mensajes y exigen derechos básicos, como que la policía no las levante a cada rato basándose en el ambiguo Código Contravencional de la provincia. Los reclamos no terminan allí. Según los testimonios quieren también que ciertos medios de comunicación las traten con respeto en lugar de burlarse como lo vienen haciendo hasta ahora.

Un código ambiguo

“Será sancionado con arresto de hasta treinta (30) días o multa de hasta treinta (30) días, el que ofendiere el pudor de las personas con palabras o con gestos inequívocos”, reza el artículo 96 del Código Contravencional salteño, escudo principal en el que se resguarda la Policía para detener a las trans (o a cualquiera) bajo su propia subjetividad.

¿Qué es un “gesto inequívoco”? ¿Cómo sabe el oficial de turno si el pudor de las personas del barrio que vigila está siendo ofendido? El excelente spot producido por el Observatorio para la promoción de derechos de la diversidad sexual en Salta lo retrata claramente: un tipo está corriendo, haciendo ejercicio por un barrio top de nuestra ciudad, en horas del día. Sólo viste un par de zapatillas, medias y un pantalón deportivo. Va trotando sin remera, escuchando música con sus auriculares. De golpe, dos oficiales salen de un móvil estacionado en una esquina, lo interceptan y le exigen documentos. “La calle no es lugar para que usted ande así, menos en esta zona y en este horario. Su actitud se puede interpretar como ofrecimiento de sexo en la vía pública”, le dice uno de los canas, justo antes de mandarlo a guardar al patrullero.

“El colectivo éste es perseguido, golpeado y nos morimos todos los días por la desidia y la falta del Estado provincial. Hasta ahora no hemos tenido respuesta ninguna de la Cámara de Diputados. Las persecuciones son constantes, de todos los días. Hay una orden de Kosiner (N. de la R: Pablo; Ministro de Gobierno, Seguridad y, je, Derechos Humanos de Salta) de respetar las leyes contravencionales. Vemos que es jefe de Seguridad y Derechos Humanos pero no nos sentimos representadas”, aclara Robles, después de dar entrevistas a la televisión.

Los medios no ayudan

La persecución que denuncia la comunidad homosexual en Salta no es sólo policial. En una provincia en la que hasta ahora se han celebrado 18 matrimonios homosexuales y donde los gays, lesbianas, bisexuales y travestis son parte del tercer grupo más discriminado (detrás de los inmigrantes bolivianos y las personas de bajos recursos según datos suministrados por el INADI, delegación Salta); los medios juegan un fuerte papel alimentando en muchos casos esa segregación. Desde escribir “los travestis”, en lugar de “las” (como debería ser, por su condición femenina); hasta ridiculizar a los protagonistas de las noticias publicadas.

“Vergüenza nacional: una transexual premiada como mujer del año”, tituló FM Profesional (la de Martín Grande) el 25 de noviembre de 2009, en su sitio web. “Travestis provocan un caos de tránsito en el centro”, fue la manera que tuvo El Tribuno de presentar una noticia que debió apuntar más bien a la reivindicación de los derechos (se trataba de una marcha a favor de la igualdad) y no detenerse en el saldo “negativo” y circunstancial de la cuestión.

En su sitio web (http://observatorioglbtsalta.wordpress.com) el Observatorio analiza el tratamiento que le dan los dos diarios más importantes de la ciudad (El Tribuno y Nuevo Diario) a las noticias referidas a la comunidad LGBT y asegura que “en ambos diarios la diversidad sexual es vista como amenaza y peligro para lo que en ambos se entiende como sociedad y se caracteriza a las personas LGBT como inmorales o víctimas”. Se destaca al caricaturista Yerba, que en El Tribuno realiza una caracterización “altamente representativa del abordaje que realiza ese medio gráfico sobre la temática LGBT. Cuando retrata travestis las caracteriza con vello corporal y con indicadores que refieren a la situación prostibular, y cuando representa a gays los ubica en la clásica división de roles masculino/femenino, atribuyéndole a uno de ellos el papel de mujer en una pareja homosexual”.

Mary Robles confirma la tendencia de los medios: “El Tribuno nos discrimina y se burla de la comunidad. Hicimos varias denuncias y estamos tratando de que se haga algo. El Tribuno sólo se burló. Los abogados del diario también se burlan. El Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) hace de intermediario pero no se ha logrado nada hasta ahora”.

Desde el Inadi Salta, informaron que El Tribuno nunca respondió formalmente a las denuncias realizadas. “Lo único que obtuvimos fue una nota editorial que nos acusaba de censuradores, porque queríamos decirle a El Tribuno cómo tenía que escribir. Además, cuando pueden, nos salen a pegar”, relata Nicolás Hirtz, prensa del organismo.

“Estamos mostrando la realidad que nos sucede”, dice Robles, mientras una de sus compañeras posa en corpiño y short de cuero, a pesar del frío insoportable. “Esto nos golpea todos los días y la gente mira para otro lado. Hay que mostrar para que de una buena vez se haga algo para terminar con esto”, finaliza, decidida a continuar abriendo un camino que parece complicado transitar en la provincia en la que nos encontramos, pero que es absolutamente necesario trazar.

Santa Fe reconoció el derecho a la identidad por vía administrativa

Comunicado.

Por medio de un Decreto que lleva la firma del Gobernador Hermes Binner el Estado provincial reconoció el cambio de nombre y sexo de la reconocida activista de la organización Miser Alejandra Ironici en una medida inédita en el país


La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans, celebra el Decreto provincial de Santa Fe por medio del cual se reconoce el cambio de nombre y sexo de la activista de la organización Miser Alejandra Ironici por vía administrativa, lo que constituye un avancs fundamental en materia de reconocimiento de la identidad de personas trans en nuestro.
 
El Decreto, que lleva la firma del Gobernador Binner y el Ministro de Justicia Héctor Superti, reconoce el derecho a la identidad de acuerdo a la doctrina "Florencia Trinidad", es decir sin requerimiento de diagnósticos médicos o psiquiátricos nu operaciones compulsivas. Su resolución por vía vía administrativa lo convierte en un hecho inédito en América Latina. El mencionado Decreto recoge los argumentos del dictámen elaborado por el Fiscal de Estado de la Pcia. de Santa Fe, Dr. Jorge Barraguirre a instancias de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe. En sus fundamentos el Dr. Barraguirre expresó “los derechos humanos constitucionalmente protegidos de Alejandra Selenia Victoria Ironici se encuentran vulnerados. En consecuencia, correspondería hacer lugar a lo peticionado, rectificándose su partida de nacimiento y la correspondiente emisión de un nuevo Documento Nacional de Identidad."
 
Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó "este Decreto constituye un avance enorme en el camino de la Ley de Identidad de Género y abre la puerta al reconocimiento de las identidades trans a todas las personas en el territorio santafesino."Asimismo Paulón agregó "lo ocurrido en Santa Fe marca un precedente histórico ya que por primera vez se celebra un cambio de nombre y sexo en el DNI por vía administrativa, tal cual lo prevé el proyecto de ley que la FALGBT y ATTTA impulsamos en el Parlamento. Queremos además felicitar a la organización Miser y a todos y todas las activistas santafesinos que trabajaron para que esto fuera posible."
 
Asimismo Marcela Romero, Presidenta de la Asociación de travestis, transexuales y transgénero y Sec. General de la FALGBT agregó "desde nuestras organizaciones vamos a impulsar la nacionalización de esta medida. Estamos enviando cartas y solicitando entrevistas a los Gobernadores y la Presidenta para que este decreto pueda ser tomado en todo el país y demos impulso a la ley de identidad de género para que el derecho de una sea el derecho de todas y todos. Queremos igualdad e identidad para el colectivo trans."

La FALGBT lanzó proyecto de "Núcleos académicos LGBT" en todo el país

Comunicado.

En un encuentro en la ciudad de La Plata se presentó un proyecto inédito orientado al trabajo en red y la producción de conocimiento en torno a la diversidad sexual


La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans informa que el pasado miércoles 5 de julio se conformó el proyecto de articulación nacional de núcleos académicos LGTB. Dicho proyecto fue presentado en una reunión en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata de la que participaron el Centro Cultural Néstor Perlongher, el Observatorio de Comunicación, Género y Diversidad con perspectiva en derechos humanos de la UNLP y el Área Queer de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
 
El espacio conformado en el marco de este proyecto se propone como una instancia de reflexión, producción y debate académico sobre las temáticas de orientación sexual e identidad y expresión de género. A partir del mes de julio el espacio académico de la FALGTB acordó avanzar en la conformación de una red nacional de núcleos de investigadores/as, docentes, tesistas y estudiantes avanzados de distintas carreras de las Universidades Nacionales que tengan por objetivos básicos relevar las prácticas y normativas institucionales de las Universidades Nacionales que resulten discriminatorias para las personas LGBT y producir conocimiento en red con una perspectiva federal y nacional.

Colombia: flash mob contra la Homofobia


Brasil: el diputado gay Jean Wyllys del PSOL impulsa el Matrimonio Igualitario

Perfil



Además de periodista, académico y escritor, Jean Wyllys tiene un extraño agregado en su currículum: fue ganador de una edición de Gran Hermano. Y es, desde el año pasado, el primer diputado abiertamente gay del Congreso brasileño por el PSOL. Desde su banca socialista, el joven legislador es quien impulsa el proyecto de enmienda para transformar el matrimonio igualitario en ley.


En el país vecino, el casamiento –así, con ese término– es una atribución constitucional. Dice, además, que las uniones de hecho deben ser protegidas por el Estado con las mismas atribuciones que un matrimonio. Amparándose en ese artículo, esta semana se aprobaron las primeras dos uniones entre hombres reconocidas como matrimonio. La enmienda que impulsa Wyllys pide, simplemente, quitar los términos “hombre y mujer” del artículo, para asegurar que esas uniones sean un trámite igual para todo el mundo: “Ahora nos toca a nosotros”, dice.

Como en su momento las voces de la Iglesia se alzaron en contra en Argentina, en Brasil se traen lo suyo: esta semana, el juez Jeronymo Villas Boas anuló en Goiânia uno de esos enlaces autorizados por la Justicia. Boas es también pastor de la iglesia evangélica Asamblea de Dios. “Tienen mucho poder y bancas –unas ochenta–, que complicarán la votación”, agrega Bimbi a PERFIL desde Río de Janeiro.

La ley argentina de matrimonio igualitario inspira a la región

 Perfil




Notas Relacionadas:



Cada vez más son más las parejas del mismo sexo que pudieron casarse en el país gracias a la aprobación, el 15 de julio pasado, de la Ley 26.618, que reglamenta el matrimonio igualitario, suman casi el número de España, uno de los pioneros, en su primer año. La ley puso a la Argentina como espejo de la región: Brasil aprobó esta semana dos casamientos por vía judicial y ya tiene proyecto; en Uruguay, el Frente Amplio presentó uno y en Chile y Colombia ven las posibilidades. Nueva York también tiene ley. Hablan los protagonistas, públicos y anónimos.

El 14 de julio de 2010 amaneció frío y húmedo. Pero las inclemencias climáticas poco importaron a los ciudadanos y ciudadanas impacientes ante el día largo y difícil que venía por delante: el Senado iba a debatir la ley que planteaba modificar el Código Civil para permitir que las personas de un mismo sexo pudieran acceder al matrimonio, un derecho hasta entonces sólo reservado para un hombre y una mujer. Era ambicioso, pero no imposible. En el mismo día en el que se celebra la libertad, la igualdad y la fraternidad, Argentina podía convertirse en el primer país latinoamericano –y décimo en el mundo– en demostrar que es cierto aquello de que todos somos iguales ante la ley.


Dentro del recinto no hacía frío. Todo lo contrario: el debate fue acalorado, especialmente durante el contrapunto que protagonizaron los senadores Miguel Angel Pichetto y Liliana Negre de Alonso. Afuera, en el frío polar, personalidades y activistas de las organizaciones gay, pero también cientos de hombres y mujeres, esperaban la votación final como si se tratase de una final del mundo. Pasadas las tres de la madrugada, se leyó el resultado: 33 votos a favor, 27 en contra, tres abstenciones. La ley de Matrimonio Igualitario era una realidad.



La Plaza de los Dos Congresos estalló, pero también miles de voces, expectantes frente al televisor. Algo –mucho– acababa de cambiar. “Grité de alegría, salí rápido y crucé a la plaza. Besos, abrazos, llantos. Muchísima gente que me agradecía y decía que le habíamos cambiado la vida. Sentí que era verdad: era una ley que no le quitaba derechos a nadie, sólo ampliaba la ciudadanía y reconocía derechos a quienes estaban excluidos de ellos por su orientación sexual. Era una ley que sólo sumaba, no restaba a nadie. Era una ley para festejar”, rememora ante PERFIL, casi un año después y desde Uruguay –donde el pasado martes 28, Día Internacional del Orgullo Gay, fue a hablar del caso argentino–, la diputada kirchnerista Vilma Ibarra, coautora, junto a la socialista Silvia Augsburger, del proyecto que había nacido como una utopía y que, aquella fría madrugada del 15 de julio, se había convertido en realidad.



Una institución en vigencia. A casi 365 días de la sanción de la Ley 26.618, los números hablan por sí solos: al 24 de junio de este año, se celebraron 2.533 casamientos entre personas de un mismo sexo –60% de las parejas son hombres, 40% mujeres– en cada una de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Esto echa por tierra uno de los argumentos en contra esgrimidos durante el debate, donde se decía que ésta era una medida sólo apta para ‘los puertos’: Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario”, enfatiza Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans), uno de los primeros organismos que se animó a soñar, en 2005 –con España como ejemplo–, con una ley igualitaria. “Con las realidades de cada lugar, todos los territorios nacionales ya han tenido su primera boda gay”, dice. En Buenos Aires –que concentra 1.600 enlaces entre la provincia y la Ciudad– o los grandes centros urbanos, “es más fácil dar el paso. Y en otros lugares, se espera con expectativa a ver quién es el primero que se anima. Pero la mayoría de las historias que escuchamos son de una respuesta positiva a nivel social. No bien se aprobó la ley, hubo algunos casos de funcionarios –en Córdoba, Santa Fe, La Pampa– que dijeron que no celebrarían las bodas, y los gobiernos locales intervinieron rápidamente: no cabía en esto la objeción de conciencia, y se caía en incumplimiento de deberes. En Santa Fe, a esa misma funcionaria, le tocó luego celebrar el primer matrimonio”, recuerda el activista.

“Nos casamos en Cañuelas, de donde es mi marido. Fuimos los primeros, y se generó una pequeña revolución”, cuenta a PERFIL Emmanuel Rodríguez, casado desde enero de este año con Mauro Taboada. Sin pasado activista –tienen sólo 22 y 23 años–, la pareja decidió casarse a lo grande, y la ciudad bonaerense se lo devolvió con creces: fueron desde Buenos Aires en limusina –un regalo de los compañeros de trabajo–, llegaron al registro civil por la calle principal, cortada para la ocasión, y hasta el intendente participó del enlace. “Salimos en el diario, la gente se sacaba fotos con nosotros”, se ríen. Verdaderas celebridades.

Con todo, las cifras –que, estiman, serán cerca de 3 mil el día del aniversario– son “las esperadas dentro de lo que sucede en el resto del mundo cuando la ley se aprueba: en España, en seis años, llevan 20 mil enlaces; unos 3 mil por año”, detalla el presidente de la Falgbt.



Triunfo social. Con la Iglesia y algunos sectores conservadores dando batalla en contra, ¿qué es lo que realmente posibilitó la sanción de una ley que pone al país como foco del resto de la región? Todas las voces –públicas y anónimas– coinciden: el consenso social. “El debate se dio en todos lados: las escuelas, las casas, las universidades, los medios; y permitió visibilizar una realidad que permanecía oculta, además de los efectos de la discriminación”, dice Vilma Ibarra. Para Paulón, fue clave “el trabajo que fuimos haciendo las organizaciones, en conjunto, y la priorización del tema en la agenda de todos los medios, sin excepción. Al principio nos sentíamos kamikazes, pero siempre dijimos: ‘Esto se puede, vamos para adelante’”. Para Bruno Bimbi, periodista, ex secretario de prensa de la Falgbt y autor de Matrimonio igualitario, el libro que recrea el camino hasta la ley, “al principio, los demás creían que estábamos locos, o que no teníamos noción de la realidad. Pero la claridad de la consigna –‘Los mismos derechos con el mismo nombre’– hizo su recorrido”.

“Los medios se mostraron a favor de la ley, incluso los más conservadores: los más reaccionarios fueron algunos de los foristas que comentaban las notas”, aportan Pablo del Valle y Sebastián Dias Peixoto, casados desde el 5 de marzo. Para la pareja, la aceptación de su familia y su entorno resulta natural, pero la sanción de la ley les resultó una feliz sorpresa: “La idea de casarnos rondaba nuestra cabeza, pero hasta para nosotros parecía increíble que se sancionara la ley”, recuerdan. “La unión civil no nos convencía: sentíamos que era ‘validar’ una situación que nos colocaba de antemano en una posición de desigualdad frente a los demás.” Afirman que, en la Argentina actual, “hay gente que padece la discriminación mucho más que los gays, y lo importante de esta medida es que sirva como ejemplo para avanzar en el resto”. Ibarra completa: “Creo que la mayoría de la gente valora la ley positivamente: todos hemos ganado, nadie le impone a nadie una fórmula ideal de familia, y la ley recoge esta diversidad y la trata con igualdad. Simbólicamente, los efectos son muy fuertes”. Esos mismos efectos parecen estar llegando a otros países de Latinoamérica.



Argentina como espejo. Abrir camino. Esa parece ser la función que tiene la ley nacional frente a un escenario regional variopinto. Con el Distrito Federal mexicano como único sosias –según Paulón, en el resto del país azteca falta tiempo para convertirse en ley nacional–, el matrimonio igualitario está tomando forma en Uruguay y en Brasil (ver recuadro), y se abre camino, al menos en alguna forma de movilización y debate, en países como Colombia o Chile, donde el senador Andrés Allamand ya presentó un proyecto de Acuerdo de Vida Común, con efectos de unión civil; y la última Marcha del Orgullo Gay reunió casi a 80 mil personas en el centro de Santiago, pero el consenso social y el interés de los medios parecieran ser más difíciles de suscitar que aquí. Un poco más falta en Paraguay, Bolivia y Perú; y en otras regiones del continente, como Centroamérica, todavía se están viviendo realidades de crímenes, de odio o persecución. Más al Norte, en Estados Unidos, las cosas también parecen cambiar: el viernes 24, el estado de Nueva York aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, sumándose a Massachusetts, Connecticut, Iowa, New Hampshire, Washington y Vermont.

En Uruguay, el Frente Amplio y el colectivo Ovejas Negras presentaron el proyecto esta semana. “Ya hay unión civil y adopción conjunta, pero quieren dar el debate por el matrimonio porque la misma institución debe abarcar a todas las personas”, dice Ibarra. Para Paulón, “antes de fin de año, estará sancionada”. En otros países, el camino parece ir más por la vía de la Justicia: “En Colombia, en los últimos cinco años, hubo fallos puntuales por distintos derechos. Ahora hay un caso de matrimonio”, aclara Bimbi.

Como sea, la ley argentina pareciera “ser el principio del fin de la discriminación”, según dicen Claudia Vega y Laura Proassi, casadas en Mar del Plata. “La clave está en la formación: dentro de algunos años, las nuevas generaciones, entre ellos los que vinieron a nuestra boda, dirán: ‘¿Qué? ¿Antes no les permitían casarse a dos mujeres o a dos hombres? ¡Qué antigüedad! Será como cuando no había voto femenino”, ríen. El 14, ellas y otros miles celebrarán que hoy son iguales ante la ley.