martes, 31 de julio de 2012

De Roca a hoy, el exterminio continúa.

Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Por Christian Petralito, periodista y autor del libro “Marici Weu”, integrante de la Comisión Permanente “Chau Roca”.

Si bien el exterminio tuvo su punto de partida con la invasión de españoles y portugueses, a fines del siglo XV, una vez que el país se independizó, el hostigamiento por las tierras de los nativos se acentuó y se organizó. Más allá de las múltiples campañas militares a las diversas fronteras, fue en 1833 cuando los gobernadores de las provincias ya establecidas presionaron para que se lleve a cabo lo que luego se llamó la primera “Campaña al desierto”. Dirigida por Facundo Quiroga y dividida en cinco columnas (la más “efectiva” liderada por el ya ex gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas). Esta expedición se llevó 20 mil vidas aborígenes y se apropió de tierras de la fértil pampa nacional.
Luego llegó el turno de Adolfo Alsina con su “defensiva” zanja para frenar los malones que azotaban las capitales provinciales. La pronta y repentina muerte de Alsina dio paso a la aparición en la escena de la historia a Julio Argentino Roca. Este militar, quien venía “haciendo carrera” en las fronteras aniquilando nativos, logró de la mano del presidente Nicolás Avellaneda llevar a cabo su macabro plan. Gracias a la ley 215, que Bartolomé Mitre sancionó en 1867, avanzó sobre la Patagonia exterminando aborígenes y vendiendo sus tierras a la oligarquía de la época (miembros en su mayoría de la Sociedad Rural Argentina) por míseros pesos.

De la conquista del desierto a la presidencia del país.
Roca logró su primer mandato como presidente, dando ese gran salto por el éxito de su campaña militar en la Patagonia. Su primera medida en relación al tema fue que ordenó atacar la única zona virgen de Rémington, el Gran Chaco. A pesar de la estirpe guerrera de las tribus del norte argentino, las balas fueron más que el corazón nativo y el último bastión aborigen cayó en manos del ejército argentino.
Ahora sí las tierras de lo que hoy es la Argentina fueron usurpadas en su totalidad. Como síntesis de los años de exterminio el General Manuel Olascoaga documentaba las siguientes palabras: “El período comprendido entre julio de 1878 y mayo de 1879 encierra el más notable y fecundo de los acontecimientos de nuestra historia. La gran obra ha dado los siguientes resultados: Pacificación definitiva de los desiertos que se extienden al Sur de la República; la conquista de 20 mil leguas de tierras fértiles otorgadas a la civilización; la sumisión y regeneración de los pueblos salvajes; el establecimiento de la línea militar del Río Negro, que no es solamente una posición estratégica que nos garantiza contra las invasiones de los indios, sino también la base y la fuente de toda colonización y todo progreso. (…) Ésta es la historia fecunda del general Roca, éste es el honor del ejército y, en consecuencia, una gloria nacional”. Y aquellos eran los términos en que se justificaba y, claramente, los objetivos por los cuales se apropió el territorio.

Genocidio, apropiación oligárquica y reimplantación de la esclavitud.
Comenzaba a partir de ese momento otra etapa en la conquista, la distribución de los nativos prisioneros. Luego de discusiones que llegaron hasta el Congreso Nacional, se decidió trasladar hasta las capitales de las provincias a los presos, alojarlos en diferentes cuarteles y campos de concentración, para luego distribuirlos según las necesidades de cada zona como mano de obra esclava. Los hombres que estaban en condiciones laborales fueron destinados a la zafra o producción azucarera del Norte o a la industria vitivinícola de Cuyo. Las mujeres fueron distribuidas como amas de llaves de las familias “bien” porteñas y los menores pasaron a ser criados, siendo entregados como botín de guerra cada miércoles con una gran organización de las señoras de la Sociedad de Beneficencia, incluso publicando la entrega en los diarios nacionales. En tanto, los enfermos y ancianos solo debían esperar su triste y desahuciado deceso. Roca decía: “Lo más conveniente es distribuir estos indios prisioneros, respetando la integridad de sus familias, centro hoy de las poblaciones rurales, donde sometidos al trabajo que regenera y a la vida y ejemplos cotidianos de otras costumbres, que modificarán insensiblemente las propias, despojándolos hasta del lenguaje nativo como instrumento inútil, se obtendrá su transformación rápida y perpetua en elementos civilizados y fuerza productiva”.

La continuidad del roquismo en la actualidad.
Con el paso de los años, las pocas comunidades originarias que resistieron fueron de a poco siendo despojadas de las limitadas parcelas de tierras infértiles que ocuparon por “concesión humanitaria” del estado capitalista. Los grandes terratenientes extendieron aún más sus territorios en los últimos 50 años y con el alambre de púa cercaron los reclamos nativos. Se profundizó la extranjerización de la tierra y hoy mientras Benetton cuenta 900 mil hectáreas de tierra con todo tipo de protección estatal, la comunidad qom que encabeza Félix Díaz, sigue criminalizada, hostigada y perseguida por el gobierno kirchnerista de Gildo Insfrán, y la inacción cómplice del gobierno de Cristina. Por eso, está más que claro que hoy el “roquismo” sigue presente en la política estatal en materia de pueblos originarios. Por eso, decir “Chau Roca” es cuestionar a Roca, su legado y el país de la clase social que representó.

Se realiza hoy en Buenos Aires la inscripción de la primer co-paternidad igualitaria en el mundo.

Comunicado de la FALGBT.

Tras la actuación judicial de las magistradas porteñas Fabiana Schafrick y Elena Liberatori, y con el acuerdo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y gestiones de la Cancillería argentina recibirá su Partida de Nacimiento e inscripción en la libreta de familia Tobías, hijo de Carlos y Alejandro y nacido en la India hace tres semanas. El hecho no registra antecedentes en el mundo.

La FALGBT -  Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans informa que hoy  31 de julio el Registro Civil central de la Ciudad de Buenos Aires, Uruguay 753 se realizará la primer inscripción de co-paternidad igualitaria en el mundo, la cual consagrará la igualdad plena ante la ley de Tobías, hijo de Carlos y Alejandro nacido hace tres semanas en la India.

Este hecho, que constituye la primer inscripción en su tipo en el mundo, consagra la igualdad ante la ley de todas las niñas y niños, hijos de Matrimonios Igualitarios, garantiza el derecho a la no discriminación, el interes superior de niños y niñas y la protección integral de la familia.

Dicha inscripción es producto de la actuación judicial de las magistradas porteñas Fabiana Schafrick y Elena Liberatori, y contó con el respaldo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - a través de la Subsecretaría de Justicia y la Dirección de Registro Civil - y la Cancillería Argentina - a través de la Dirección General de Asuntos Consulares.

Cabe destacar que el matrimonio fue patrocinado por el Dr. Andrés Gil Domínguez y contó con el apoyo del equipo jurídico de la Federación Argentina LGBT.

Al respecto el Dr. Andrés Gil Domínguez destacó "la inscripción de copaternidad igualitaria basada en la voluntad procreacional y el amor filial implica aplicar directamente la Constitución nacional y los tratados de derechos humanos para recrear las fuentes de filiación del derecho argentino en pos de garantizar la no discriminación, la protección integral de todas las familias y el interés superior de niñas y niños."

Por su parte Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó "mañana será un día histórico. Por primera vez en el mundo se reconocerá una inscripción de co paternidad igualitaria en idénticos términos que cualquier otra inscripción. Este paso enorme vuelve a poner a nuestro país a la vanguardia de la protección y promoción de derechos de las personas LGBT."
Asimismo agregó "la inscripción igualitaria de co paternidad de Tobías es un acto fundacional, que adelante y apoya los nuevos modelos de protección de las familias contenidos en el nuevo Código Único que debate por estos días el Congreso de la Nación."

Por su parte Flavia Massenzio, Secretaria de Asuntos Jurídicos de la FALGBT expresó "la inscripción igualitaria de Tobías es el cumplimiento del artículo 42 de la Ley de Matrimonio Igualitario que garantiza los mismos derechos para todas las hijas e hijos, independientemente de la familia en la que nazcan. Es un avance enorme en materia de igualdad."

lunes, 23 de julio de 2012

El MST – Mov. Socialista de los Trabajadores contra Monsanto en Córdoba.


Entrevista a Luciana Echevarría y a Raúl "Gato" Gómez dirigentes del MST, en la cual se pronuncian contra la instalación de una planta de fabricación de agrotóxicos de la empresa Monsanto en la provincia de Córdoba que acaba de ser autorizada por el gobernador De la Sota. Para más información ver www.mst.org.ar

Río+20 - El MST en la Contracumbre de los Pueblos - 2012



Delegación del MST - Mov. Socialista de los Trabajadores, que participó junto a organizaciones hermanas como Marea Socialista de Venezuela o el MES-PSOL de Brasil en la Contracumbre de los Pueblos, realizada en Río de Janeiro del 20 al 22 de Junio de 2012, en ocasión de realizarse la reunión convocada por la ONU llamada Río + 20, que con la excusa de cuidar el medioambiente, en realidad lo único que ha hecho es proteger los negocios de las multinacionales con los gobiernos capitalistas que depredan los recursos naturales del planeta.

En el video pueden verse entrevistas e intervenciones de: Pablo Michelli Secr. Gral de la CTA realizada en la Asamblea de los Movimientos Sociales, de Federico Castagnet de la Juventud Socialista del MST y Stalin Pérez Borges de Marea Socialista de Venezuela interviniendo en el Acto de JUNTOS, de Sergio García Secr. de Relaciones Internacionales del MST en el presentación de la revista Ecosocialista. Cierran el video las entrevistas a Guillermo Pacagnini Secr. Adj. de la CICOP e integrante de la Mesa Nacional de la CTA y a Stalin Pérez Borges de Marea Socialista, realizadas durante la Movilización Central de la Cumbre. Para más información ver www.mst.org.ar

ORGANIZACIONES DE MUJERES DENUNCIAN AL GOBERNADOR DE MENDOZA.

Red Nosotras en el Mundo.

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal  Seguro y Gratuito junto con numerosas organizaciones mendocinas iniciaron una  presentación ante el INADI.
Desde Mendoza Paulina Serú, de la Campaña Nacional  por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, nos cuenta los motivos por  los cuales decidieron presentar una denuncia por discriminación en contra del  gobernador de Mendoza, Francisco Pérez,  y su Ministro de Salud,  Carlos Diaz Russo, ante el INADI. La denuncia quedó registrada bajo el número 1436. Audio

jueves, 19 de julio de 2012

A dos años del Matrimonio Igualitario en la Argentina se estrena el documental "Familias por igual"

Comunicado de la FALGBT.

La realización audiovisual, de los realizadores Rodolfo Moro y Marcos Duszczak, retrata el proceso de sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y el efecto que la misma ha tenido en la vida cotidiana de miles de argentinas y argentinos. El documental fue declarado de interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans invita a todas y todos al estreno del documental "Familias por Igual" de los realizadores marplatenses Rodolfo Moro y Marcos Duszczak.
"Familias por igual" retrata el proceso de sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y el efecto que la misma ha tenido en la vida cotidiana de miles de argentinas y argentinos y sus familias que desde julio de 2010 cuentan con los mismos derechos y obligaciones que todas las familias.

En palabras de los propios realizadores "El 15 de julio de 2010 se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario luego de arduos y duros debates que abarcaron todos los sectores de Argentina. A casi un año de su vigencia, las discusiones se siguen extendiendo, rozando los sectores más expuestos y poderosos de la sociedad, así como aspectos relativos a la religión e ideologías ortodoxas que repudian el otorgamiento de los derechos adquiridos, derechos que -acorde a lo previsto por el art. 16 de nuestra Carta Magna-mas allá de cualquier postulado en contrario, no deben ser desconocidos o conculcados a los habitantes un país que se precie de ser respetuoso de los derechos fundamentales del hombre. Mediante la receptación constitucional de diversos instrumentos internacionales y con la consagración de la ley 26618, es claro que nuestro orden público ha sido modificado de tal modo que ha incorporado al régimen legal (en forma expresa) el respeto por la dignidad humana garantizando mediante la libertad de elección para poder elegir el camino vivencial que cada persona desee a efectos de que redunde –ontológicamente hablando- en su felicidad, las diferentes orientaciones e identidades sexuales y de género y, con ello, posibilitando el acceso a la institución matrimonial tanto a parejas heterosexuales como "no heterosexuales" sin colisión de los principios constitucionales de igualdad ante la ley y no discriminación. "

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó "es una enorme alegría el estreno de Familias por Igual ya que es una de las primeras producciones audiovisuales que reflejan, tras la sanción y a dos años de vigencia de la ley de Matrimonio Igualitario, las consecuencias y efectos que la norma ha tenido para la vida cotidiana de nuestras familias. La excelente producción y realización refleja fielmente lo que fue un proceso que nunca olvidaremos y que ha transformado profundamente nuestro país."

El estreno del documental “Familias por Igual” dirigido por Rodolfo Moro y Marcos Duszczak, tendrá lugar el jueves 19 de Julio (20.30 hs.) Lugar: Auditorio Ex Santander Río – Av. Santa Fe 1455. El mismo ha sido declarado de Interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por intermedio de un proyecto de la legisladora porteña y ex presidenta de la FALGBT, María Rachid.

lunes, 16 de julio de 2012

“Para el Estado, cuando un indígena muere es un problema menos”, Félix Díaz, líder de la comunidad QOM La Primavera de Formosa

Por Andrés Figueroa Cornejo, del equipo de comunicación de la campaña “Chau Roca”.
 
Al decir, las palabras de Félix Díaz vienen volando de lejos. No precisa de altavoces cuando vibra la comunidad qom mediante su mensaje. Apresado, maltratada su familia, desheredado y sin camisa, Félix es la autoridad indígena más reconocida del territorio argentino. Viene peleando junto a su pueblo toda la vida en el extremo norte de un país que, por un costado parece ejemplo de democracia representativa, y por otro, rezuma odio de clase, de origen, de brutalidad terrateniente y venganza del capital. Félix Díaz no es histriónico, dice con voz segura y desde abajo, como si sus afirmaciones fueran árboles sin tiempo. Sólidos y brillantes al mediodía, a pesar de todos los dolores y las ramas carbonizadas. Esto nos decía en la entrevista que le realizamos.

La comunidad qom empieza a sentar su ‘existencia medial’ en los últimos años, hace muy poco tiempo. Tan fuerte es el racismo, tanto el odio y el desprecio. ¿Por qué decidieron volverse ‘visibles’?
Comenzamos a manifestarnos en el 2010 frente al estado provincial a causa de una nueva ola de despojo territorial y la negación de los derechos constitucionales que se deberían aplicar para proteger los territorios y la integridad física de los pueblos de Formosa. Hemos dicho que no queremos más que se nos trate como objetos, sino como seres sujetos de derecho. Por eso es legítimo y legal que luchemos por frenar la violencia en nuestra contra, y terminar con los ataques que pretenden silenciar nuestras demandas: tierra y vida. El 23 de noviembre de 2010 perdimos a nuestro hermano, Roberto López, en manos de la policía de Formosa, y hasta ahora no se ha investigado ese hecho. No existe ningún policía detenido. Sólo indígenas han sido procesados por resistencia a la autoridad y un montón de figuras con el fin de acusar a los pueblos indígenas de ser ‘los malos’ de la película. El gobierno de la provincia apoya y defiende el accionar armado de la policía, quemando nuestras casas, los documentos nacionales de identidad. Apresaron a mujeres, ancianos y niños. Actualmente, continúa peleando el hermano Samuel Garcete que está inválido en un hospital y ha sido también víctima de la represión. El caso nuestro ha sido conocido por la tragedia del 23 de noviembre de 2010. Hemos recibido apoyo de profesionales, artistas, intelectuales, de muchísima gente que repudia la actitud de este gobierno democrático que lo único que hace es tapar la injusticia con discursos mediáticos.

¿Y los derechos sociales en el país ‘de los derechos humanos’ como reza la propaganda oficial del gobierno nacional?
Esto no da para más. No podemos andar sólo mirando el sufrimiento de nuestra gente cuando muere algún hermano por falta de acceso a la salud, falta de acceso a la justicia. Hemos demostrado que nuestra lucha es justa y nunca exagerada. Estamos intentando ser parte de este país que se dice ‘Argentina’, y que todavía ignora nuestra existencia. Nos han reconocido como ‘pueblo preexistente’, pero no se nos respeta como corresponde.

En Argentina la propiedad de la tierra, la reforma agraria o el latifundio son tabúes.¿Cómo enfrentar el robo que han sufrido?
De las tierras no se habla porque el gobierno dice que ese problema está en manos dela justicia, y cuando nosotros exigimos el cumplimiento de la ley 26.160 -creada para garantizar la regularización de las tierras de los pueblos indígenas- se nos burla y posterga. ¿Cuál es la reivindicación que enarbolan al respecto, en un Estado argentino que fundó la propiedad privada de la tierra en el regalo a un puñado de terratenientes de casi 42 millones de hectáreas hacia fines del siglo XIX y primer cuarto del XX? Nosotros continuamos reclamando la devolución de las mil 300 hectáreas que están en poder del Parque Nacional, el cual es propiedad del gobierno de la provincia y de una familia criolla privilegiada por el gobernador Gildo Insfrán -que lleva cinco períodos en el cargo y tres como vice Gobernador-. Existe una corrupción enorme que facilita la persecución indígena y la de sus dirigentes cuando se manifiestan cortando la ruta. Allí se deja caer una sanción penal ‘para que dejen de joder’ como ellos dicen, porque ‘los indios son vagos, haraganes y para qué quieren tierra’ Parlamentar es una práctica ancestral de los pueblos indígenas… Los indígenas siempre hemos querido hablar, decir las cosas como son. Pero el Estado se niega al diálogo. Para él cuando un indígena muere es un problema menos. Sin embargo, no es admisible que existan categorías de personas entre los seres humanos por tener un color distinto, un idioma distinto. Ahora está en curso la campaña para desalojar el céntrico monumento al general y ex presidente de la nación, Julio Argentino Roca asesino de originarios y de trabajadores.

¿Qué significa para la lucha del pueblo qom?
La campaña para sacar el monumento del general Julio Argentino Roca de la Ciudad de Buenos Aires, es una gran oportunidad para decir lo que sentimos. El general Roca fue el ideólogo de tanta muerte. Claramente sacar la estatua no nos soluciona los problemas de fondo, pero al menos nos brinda la posibilidad de decir y contar cómo es la vida de los pueblos indígenas. El pasado siglo y el presente es y será recordado por miles de indígenas perseguidos y arrinconados en lugares inhóspitos. Desde el comienzo de la colonización que nos han corrido hacia el monte para hacerse de nuestras tierras. Y ahora ocurre que donde nos trasladaron a la fuerza se encuentran los recursos más codiciados por ellos. Nos matan otra vez y nos arrebatan lo poco que nos quedó. Lo mismo ocurre con la resistencia de los hermanos de Chile, de Bolivia, de Paraguay. Por eso, me sumo orgulloso a la iniciativa “Chau Roca” Nota: Luego de realizada la presente entrevista, uno de los hijos de Félix, el 28 de junio, una vez más sufrió la agresión artera de provocadores a sueldo que lo atacaron con arma blanca por lo cual tuvo que ser hospitalizado. Nuestro repudio y solidaridad con la comunidad “La Primavera”.

Campaña Chau Roca! en Santa Cruz.

Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Testimonio de Celia Rañil, werken de la Comunidad Willi Papv.
Habíamos escuchado como comunidad sobre esta campaña nacional pero no nos habíamos acercado a nadie que tuviera esta propuesta, por eso fue importante encontrarnos con quienes pertenecen al MST y que pudiéramos hacerlo dentro de las actividades antes de nuestra celebración del arribo de un nuevo ciclo que es el Wiñoy Xipantv. Y en estas actividades propiciamos este gran desafío y lo realizaremos en forma conjunta. Con nuestros principios como pueblos originarios, nuestra ciencia, esencia y nuestro saber, asumimos el compromiso de esta campaña, que tiene que ver con la historia que sucedió y que se ha ocultado.

Se ocultó el asesinato, el genocidio de muchas familias a las cuales pertenecemos y esa historia está viva. Está viva al llevar adelante nuestro símbolo como bandera de lucha que es el WEÑUL FOYEL, donde está latente el color rojo que es la sangre derramada. Eso nos marca la memoria histórica en este presente que tenemos como pueblos indígenas para que la conozcan muchos de los nuestros, que en la actualidad han perdido ese conocimiento. Esto no es casual, vino de la construcción de un país que todavía sigue siendo genocida para nosotros, porque se habla de derechos y garantías en la Constitución pero al ponerlos en práctica, no es el resultado que esperábamos como pueblo indígena: reconocer un genocidio, reconocer los territorios originarios, de participación con respecto a los recursos naturales, de consulta con el consentimiento libre, previo e informado Encontrarnos con este Movimiento, que está realizando esta campaña, hace que nosotros podamos, en forma conjunta, hacer ese cambio que necesitamos dentro de la mentalidad que hoy está sometida, en los ciudadanos y pueblos indígenas. Pero sometidos dentro de la ignorancia, de la discriminación, sometidos frente a la educación homogeneizada que habla de una sola identidad cultural.

El Estado no toma estas iniciativas ya que sigue sosteniendo una historia oficial y el claro ejemplo es no contar este genocidio. Roca es un presidente argentino que vino a asesinar a seres humanos, entonces hay que hacerse cargo. Además, los pueblos originarios estamos en los espacios territoriales donde están los recursos naturales, tenemos una identidad, somos sujetos de derecho y garantías que no están puestos en práctica, porque estamos dentro de los territorios que quieren seguir vulnerando, explotando, y eso los pueblos indígenas lo tenemos claro. Los desalojos siguen a pesar de la Ley 26160, que sale como ley de emergencia frente a los desalojos que se sufrían y hoy se transforma en Ley de Relevamiento Territorial y ese relevamiento tiene que ver con hasta qué punto hoy los pueblos están fortalecidos para reconocer sus espacios territoriales y resistir, dentro de un nuevo desafío que es fortalecer la lucha.

Porque si la gente no está fortalecida ¿qué territorios les pueden reconocer cuando no conocen su historia, si se perdió esa memoria histórica? Tenemos que continuar en ese fortalecimiento. Muchos de los territorios van a seguir quedando en manos de los que nos usurparon si no nos fortalecemos. Este es el gran desafío que tenemos con esta propuesta: ver como a este país lo transformamos no solamente dentro de la ideología sino también dentro de la cultura. Acá hay una diversidad cultural y es la que nosotros buscamos que trascienda. Esta lucha tiene que ver con la reivindicación de los pueblos indígenas y no indígenas.

Después de Río + 20: Más negocios y ninguna solución.

Por Luciana Echevarría y Sergio García Enviados del MST a la Cumbre de los Pueblos. Alternativa Socialista.

Culminada la reunión institucional de Río + 20 la principal conclusión es que la degradación, expoliación y destrucción de nuestros recursos y el medioambiente continuará, dornada con nuevos cantosa de sirena. Paralelamente la Cumbre de los Pueblos debatió como coordinar acciones contra este flagelo. Queda pendiente la búsqueda y construcción de salidas políticas de fondo.

La economía verde y el documento de Río… continuidad de negocios.
Desde los meses previos a Río + 20 circuló la propuesta de la ONU y las grandes potencias de avanzar en su proyecto llamado “economía verde” queriendo dar a entender con ese nombre, que su modelo contenía la preocupación por el cuidado del planeta. Las grandes empresas y corporaciones se subieron a este discurso, pretendiendo también demostrar que su prioridad es cuidar la naturaleza. Pocas veces hemos visto tanta falsedad junta. Páginas enteras de todos los diarios de Brasil fueron auspiciadas durante la cumbre por publicidades de grandes empresas prometiendo cuidar el medioambiente. En realidad, detrás de esa fachada lo que hacían era prometerse así mismos cuidar sus negocios y multiplicarlos. La llamada economía verde no solamente permite la continuidad de los grandes negocios mineros, petroleros, forestales y acuíferos sino que además, detrás de unos muy leves y cosméticos controles, abre nuevas puertas y oportunidades comerciales. Ese proyecto procuraba que las medidas de protección ambiental se transformaran en una actividad más rentable aún, lo cual repercutiría en el aumento de la inversión privada en el sector. Sus ideólogos la planificaron no como una salida al tema ambiental sino al económico, ya que en el fondo mercantilizaba todas las riquezas naturales. No casualmente, este proyecto generó una enorme resistencia en todos los debates previos entre los movimientos sociales y durante la cumbre. Esta presión y las divergencias de proyectos entre los gobiernos, generaron que el documento final no acogiera como centro de su propuesta la llamada economía verde. Aunque la misma es parte del texto y la visión empresarial está contenida a lo largo del documento. La cumbre, que fue la mayor en la historia de la ONU y reunió a representantes de 191 países, consensuó una declaración política final titulada “El Futuro que Queremos” que es una generalidad de recomendaciones, tenues compromisos y diversos enfoques de desarrollo, donde resaltan propuestas empresariales en función de que los negocios no se corten. Es decir que más allá de los nombres, el poder político y económico seguirá buscando las formas posibles de que no se corten sus negocios.

La hipocresía de los gobiernos
Al mismo tiempo solo un razonamie.nto inocente o sencillamente cómplice puede no hablar sobre el rol de los gobiernos que avalaron el documento de Río + 20. Ya que no vivimos en un mundo donde sean solamente las trasnacionales las que destruyen la naturaleza y nuestras riquezas poniendo en juego la vida misma. Lo hacen con la complicidad o con la asociación directa de gobiernos nacionales o regionales que avalan o participan de los emprendimientos. Por eso no es casual que detrás de los discursos, salvo contadas excepciones, el conjunto de presidentes y funcionarios aprobó el documento de Río + 20, es decir que aprobaron tras negociaciones y concesiones mutuas, poder seguir destruyendo nuestro futuro a través de grandes emprendimientos. Esto no debe sorprendernos, menos aún a quienes vivimos en la Argentina. Donde precisamente es el gobierno de CFK quien permite -por ejemplo- el robo y la destrucción ambiental de las megamineras. Así sucede en muchos otros países. Y así fueron, uno a uno, a posar de defensores del planeta mientras aceptaban un documento que no prioriza la defensa de las riquezas y recursos que son de todos mientras a la vez reivindica la necesidad de los emprendimientos mineros. Sin olvidar el rol reaccionario de la Iglesia Católica, que a través de los enviados del vaticano censuró de la declaración final los párrafos dedicados a los derechos reproductivos de las mujeres. Lógica y tristemente, tal censura fue aceptada por la ONU y los presidentes.

La Cumbre de los Pueblos.
Paralelo al evento oficial se desarrollo la Cumbre de los Pueblos, donde una enorme cantidad de organizaciones sociales, ambientales, políticas, sindicales, comunidades originarias, estudiantiles y otros actores sociales, nos dimos cita para intercambiar opiniones y propuestas. Durante una semana una muy amplia diversidad de temas y panelistas protagonizaron charlas, actos y conferencias. Las más diversas expresiones y experiencias recorrieron la Cumbre. Y en sus comisiones y asambleas generales se sistematizaron propuestas programáticas. De nuestro país participó una delegación de la CTA, encabezada por Pablo Micheli junto a Adolfo Aguirre, Guillermo Pacagnini y Hugo Amor. También Stalin Pérez Borges de la UNT de Venezuela se hizo presente. Y en medio de la Cumbre, nuestros compañeros de JUNTOS y el PSOL hicieron diversos actos. La Cumbre de los Pueblos avanzó en definir el lanzamiento de una campaña global de enfrentamiento al poder de las transnacionales y sus crímenes contra la humanidad. La campaña es promovida por un enorme abanico de organizaciones sociales bajo el nombre “Desmantelemos el poder de las transnacionales y pongamos fin a la impunidad”. Y se acordaron una enorme serie de propuestas programáticas sobre temas ambientales, naturales, derechos de las comunidades originarias, de las mujeres, los derechos de los trabajadores tanto laborales como sindicales y otras cuestiones. Toda esta fuerza fue evidente en la enorme movilización que a la mitad de la Cumbre atravesó como una marea gigante el centro de Río de Janeiro y de la cual participamos junto a compañeros del PSOL de Brasil. Resumiendo, la necesidad de fortalecer las luchas y no eludir nuestra responsabilidad, fue bien explicada en la Cumbre a través de las palabras de Pablo Micheli en la asamblea general, cuando planteo que “ya no tenemos otros 20 años para que nos encontremos en otro foro, y decir que se nos pasaron 20 años y las cosas siguen igual”.

Hacia una solución política e integral
Desde ya todas las propuestas programáticas debatidas en la Cumbre así como también las próximas medidas de luchas que recorrerán nuestro continente son muy importantes, y un paso esencial en la lucha contra las corporaciones y grandes empresas. A la vez, creemos que no puede detenerse ahí la pelea que debemos dar. Ya que en el fondo de todo hay una lucha política concreta que se expresa en cada país en el enfrentamiento a modelos económicos y a proyectos políticos que encabezan gobiernos y personas de carne y hueso. De ahí la importancia decisiva de no separar la problemática medioambiental de la lucha política por lograr transformaciones anticapitalistas en nuestros países. Todo proyecto político que no tenga una estrategia emancipatoria, soberana y al servicio de las mayorías trabajadoras y populares está condenado a jugar un rol continuista en materia de recursos naturales y derechos ambientales. Por eso bregamos, en medio de la crisis capitalista global, por construir grandes alternativas políticas, con propuestas de fondo y capaces de tomar medidas contra el gran poder capitalista. Por ese objetivo luchamos y a dar esta pelea política convocamos a todo los pueblos de nuestro continente. Esta fue la propuesta que desde el MST llevamos a la Cumbre y la cual difundimos a través de un suplemento especial.

¿Educación, derecho ó mercancía?. La Juventud Socialista en la Cumbre de los Pueblos.

Por Federico Castagnet para Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Desde la Juventud Socialista participamos de la Cumbre de los Pueblos, evento realizado hace unos días en Río de Janeiro. Allí confluimos y nos encontramos con movimientos sociales, de izquierda, ambientalistas y juventudes de todo el mundo para repudiar la farsa de Río+20 y para combatir la salida del “capitalismo verde” a la actual crisis sistémica.

No hay un capitalismo “reciclable”, otro futuro es posible (si es socialista). Sin embargo, entre los jóvenes que allí estábamos, una palabra se volvió ineludible: “Grêve” (“huelga/paro” en portugués). Es que el país hermano, esta estremecido de Norte a Sur por un conflicto que paraliza las universidades, une a estudiantes con trabajadores y docentes, y conmueve a toda la sociedad. Es la lucha educativa más importante de la historia reciente de Brasil.


Un rumbo familiar
El gigante latinoamericano, a pesar de ser una de las economías más fuertes y pujantes del planeta, es al mismo tiempo uno de los países mas injustos y desiguales.

El gobierno de Dilma, mientras pronuncia altisonantes discursos progresistas, profundiza lo peor de la política neoliberal de los 90 en materia de educación. Hay en líneas generales un predominio del sector privado e incluso el sector publico está, muchas veces, sometido a una lógica mercantil. No es Brasil, en este caso, la excepción a la regla general: el capitalismo solo quiere que nuestra educación sea una mercancía.

El pueblo brasilero come arroz con porotos, mientras sus funcionarios están envueltos en grotescos escándalos de corrupción. Y en las universidades, las condiciones de cursada/enseñanza están muy lejos de ser las que quiere mostrar el gobierno, desde los edificios, la investigación, el salario docente, las condiciones precarias de contratación, y la lista podría seguir en torno a cuestiones ligadas al ahogo presupuestario. Para el 2012, con una inflación creciente, el presupuesto fue congelado debajo del 8% del PBI. Este excluye a los hijos de los trabajadores, y orienta todo el quehacer científico y el potencial creador de la educación a metas del mercado capitalista.

La primavera sigue y seguirá floreciendo. La barbarie decadente del capitalismo en crisis, genera bronca e indignación, y como ocurre en África o en Europa, en nuestro continente, los jóvenes y el pueblo en general se está movilizando. Fueron 250.000 estudiantes sitiando Quebec (Canadá), 120.000 en la Alameda (Santiago, Chile), solo durante junio. En Brasil por su parte, desde hace meses los docentes, estudiantes y trabajadores han tomado universidades y se han enfrentado con la policía, han protagonizado una importantísima marcha el 28 de mayo, tomando la consigna de los estudiantes chilenos de llevar el presupuesto al 10% del PBI. De las 59 universidades federales, 55 están en huelga de profesores, 47 en huelga de técnicos administrativos y 30 en huelga de estudiantes. Entre las que están en huelga estudiantil, se encuentran las más importantes como la Universidad de Sao Paulo (USP)1, la Universidad de Campinas (Unicamp) y la Universidad de Río de Janeiro (UFRJ). Los estudiantes tienen el mérito, que además de enfrentarse al gobierno de Dilma, que no quiere sentarse a negociar, también enfrentan a la conducción de su gremio, que ha operado hasta ahora más como “delegado” del poder central que como un órgano de defensa de los derechos estudiantiles. Liderada por el oficialista PCdoB2, la UNE (Unión Nacional de Estudiantes) 3 no estuvo a la altura de esta tarea. Al calor de este proceso surge un nuevo activismo, muy extendido que coordina nacionalmente, abarca franjas de masas y es muy heterogéneo a su interior. Se organizan en un Comando Nacional que encamina los planes de lucha.

Allí estuvimos transmitiendo nuestra solidaridad como organización de izquierda y anticapitalista, que fue calurosamente recibida. Entre las corrientes políticas de este sector se destaca “Juntos” (ligada al MES -nuestro hermano partido de Brasil- que integra el PSOL4). “Juntos” es un agrupamiento amplio de jóvenes que se organizan no solo para llevar adelante esta lucha sino que además enfrentan al racismo, al machismo, la homofobia, defienden el medio ambiente y construyen, como lo hacemos nosotros, una perspectiva anticapitalista. Con ellos participamos de forma activa de las iniciativas militantes de la lucha que llevan adelante y fortalecimos lazos de cohesión internacionalista. Desde ese punto de vista, podemos afirmar que desde la Juventud Socialista del MST cumplimos la tarea con la que viajamos a Brasil. ¡Viva la unidad revolucionaria de la juventud anticapitalista del continente!

Notas:
1. Solo la USP concentra un cuarto de los estudiantes del país.
2. Partido Comunista do Brasil.
3. Es el equivalente a la FUA argentina.
4. Partido Socialismo e Libertade: un partido anticapitalista que agrupa distintas corrientes a su interior. Desde el MST lo revindicamos como un partido hermano y construimos con ellos a nivel internacional.

Sigue creciendo la Juventud del MST

Sigue creciendo la Juventud del MST

Renzo, estudiante de Historia UNLP Comencé mi experiencia con el MST en Bolívar, en una agrupación local: la Rodolfo Walsh. Ahí la relación venía de hace años. Pero me aproximé al partido este año por compañeros de Capital [...]  Más»

 

A dos años de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario cerca de 6000 parejas contrajeron matrimonio el todo el país. Desde la FALGBT se impulsan actividades y festejos a nivel nacional.

Comunicado de la FALGBT.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans - FALGBT continúa desarrollando las actividades de celebración por los dos años de la sanción de la ley de Matrimonio Igualitario, destacando los cerca de 6000 matrimonios celebrados en todas las provincias argentinas.

Al respecto Paulón sostuvo "estamos muy felices y con festejos en todo el país, no solo por haber alcanzado muchos derechos, sino por los debates que vienen. El debate en torno al nuevo Código Civil que en este momento se está dando en el Parlamento, seguramente traerá nuevas conquistas muy esperadas por nuestro colectivo: una nueva ley de adopción, la reproducción humana asistida sin discriminación y la figura de la gestación de sustitución para garantizar el derecho de todas y todos sin distinción a formar familias."


Actividades previstas para los festejos del segundo aniversario de la Ley de Matrimonio Igualitario en la Ciudad de Buenos Aires:

• Proyección de “Mi Derecho”, cortometraje realizado por Cincopatas Producciones. Invitada: Jorgelina Belardo, activista trans.   
Lunes 16 de Julio (19 hs.) Centro Cultural de la Cooperación – Av. Corrientes 1543

• Gran Estreno del documental “Familias por Igual” dirigido por Rodolfo Moro y Marcos Duszczak.    
Jueves 19 de Julio (20.30 hs.) Auditorio Ex Santander Río – Av. Santa Fe 1455
ORGANIZA:  PRISMA Asociación Civil por la Diversidad Federación Argentina LGBT

viernes, 13 de julio de 2012

Dos años de Matrimonio Igualitario en la Argentina. 6000 matrimonios y festejos en todo el país

Comunicado de la FALGBT.

A dos años de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario cerca de 6000 parejas contrajeron matrimonio el todo el país. Desde la FALGBT se impulsan actividades y festejos a nivel nacional. Implementación efectiva de la Educación Sexual Integral, nueva ley de adopción y gestación por sustitución, temas pendientes. Argentina es uno de los once países del mundo que habilitan este tipo de Matrimonios.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans celebra dos años de la sanción de la ley de Matrimonio Igualitario, destacando los cerca de 6000 matrimonios celebrados en todas las provincias argentinas.
Por provincia, las bodas se distri
buyen de la siguiente manera: Ciudad de Buenos Aires 1405; Provincia de Buenos Aires 1450; Santa Fe 664; Córdoba 632; Mendoza 389; Tucumán 199; Salta 178; Jujuy 56; Formosa 44; Santiago de Estero 42; Chaco 51; Corrientes 31; Misiones 64; Entre Ríos 128; San Juan 70; San Luis 37; La Pampa 58; Neuquen 101; Río Negro 64; Chubut 47; Santa Cruz 35; Tierra del Fuego 14; Catamarca 49; La Rioja 31.

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó "estamos muy felices que a dos años de la ley de Matrimonio Igualitario cerca de 6000 parejas tengan hoy más derechos e igualdad. Los números son contundentes y hablan de la necesidad que esta ley vino a cubrir en todo el país, y por sobre todas las cosas hemos demostrado que ninguna de las catástrofes pronosticadas ocurrieron, muy por el contrario hoy Argentina es un país mucho mejor en términos de derechos".

Asimismo agregó "esta ley maravillosa ha cambiado la historia de Argentina. Sin quitar derechos a nadie, muy por el contrario se los hemos otorgado a quienes hasta hace tan poco no los tenían. Hoy esta ley está plenamente vigente y no ha habido inconvenientes para la celebración de las bodas."

En relación a los debate pendientes Paulón sostuvo "hemos alcanzado muchos derechos, pero lo que más nos entusiasmo son los derechos por venir. El debate en torno al nuevo Código Civil que en este momento se está dando en el Parlamento, seguramente traerá nuevas conquistas muy esperadas por nuestro colectivo: una nueva ley de adopción, la reproducción humana asistida sin discriminación y la figura de la gestación de sustitución para garantizar el derecho de todas y todos sin distinción a formar familias."

Por otra parte Paulón solicitó "implementar en forma urgente la ley de Educación sexual Integral y los contenidos con perspectiva de diversidad y género en todo el país, ya que esta es la herramienta más importante para garantizar la lucha efectiva contra la discriminación."


Actividades previstas para los festejos del segundo aniversario de la Ley de Matrimonio Igualitario, en la Ciudad de Buenos Aires

• Apertura del Festival Judy Garland, organizado por la FALGBT y Prisma Asociación Civil, con show musical de Nahuen Folk, y una proyección para la nostalgia con videos de la campaña (2010) “El mismo amor: Los mismos derechos con los mismos nombres”.  

Viernes 13 de Julio (18 hs.),  Teatro San Martín – Av. Corrientes 1530
• “Desfile por la Igualdad”, a dos años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario.
Sábado 14 de Julio (14 hs.),  Parque Lezama
• “Lentejada por la Igualdad”, para festejar aquella madrugada en la que logramos pintar el Congreso con nuestro peligroso Arco Iris.
Domingo  15 de Julio (13 hs.),  Club de Osos Bs. Aires – Humberto Primo 1664 
Organiza: La Fulana
 • Obra de Títeres “Príncipes… otra historia de amor”.
Domingo 15 de Julio (15 hs.)  Teatro Fray Mocho – Tte. Gral. Perón 3644
• Proyección de “Mi Derecho”, cortometraje realizado por Cincopatas Producciones. Invitada: Jorgelina Belardo, activista trans.   
Lunes 16 de Julio (19 hs.) Centro Cultural de la Cooperación – Av. Corrientes 1543
• Gran Estreno del documental “Familias por Igual” dirigido por Rodolfo Moro y Marcos Duszczak.    
Jueves 19 de Julio (20.30 hs.) Auditorio Ex Santander Río – Av. Santa Fe 1455
ORGANIZA:  PRISMA Asociación Civil por la Diversidad Federación Argentina LGBT

jueves, 12 de julio de 2012

La FALGBT y ATTTA denuncian violación de la Ley de identidad de género en el Hospital Durand y expresan preocupación por declaración aprobada en la Legislatura Porteña al respecto.

Comunicado de la FALGBT.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans y la Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina denuncian la violación de la Ley de Identidad de Género en el servicio de salud trans del Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires, al tiempo que expresan su preocupación por la declaración votada por la Legislatura porteña en el día de la fecha en la cual se recomienda tomar el servicio como referencia en materia de salud.

La Declaración, incorporada por la Diputada Gabriela Alegre, en medio del debate del proyecto de ley para garantizar la atención integral de la salud trans en la Ciudad, recomienda fijar un punto de referencia al respecto en el servicio del Hospital Durand, servicio denunciado en reiteradas oportunidades por no respetar el espíritu y contenido de la Ley de Identidad de género en esta materia.

Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó "reconocemos el invalorable aporte de la CHA al trabajo por los derechos LGBT, lo que no quita que podamos denunciar que el Hospital Durand no está respetando la Ley de Identidad de Género recientemente aprobada por el Congreso de la Nación por lo que no puede ser una referencia para la Ciudad."

Por su parte Marcela Romero, Secretaria General de la FALGBT y Presidenta de ATTTA expresó "nos parece grave plantear como referencia del trabajo en materia de salud trans a un servicio en la Ciudad de Buenos Aires (el del Durand) que no recoge el espíritu de la Ley de Identidad de Género y continúa aún hoy patologizando a nuestras compañeras y compañeros, cuando existen en diversas provincias del país - tales como Santa Fe y Prov. de Buenos Aires - experiencias que hace años no patologizan y se adelantaron a lo definido en la Ley."

Cabe destacar que junto a la Declaración se aprobó el proyecto, autoría de la Diputada porteña María José Lubertino, para garantizar el acceso a la salud de las personas trans en la ciudad, proyecto que fue acompañado y trabajado por las y los activistas de la FALGBT y ATTTA.

miércoles, 11 de julio de 2012

Carta abierta a Marcelo Tinelli: La sociedad argentina ha decidido caminar hacia la igualdad, y todas y todos tenemos responsabilidad en ello.

Comunicado de la FALGBT.


La "Maratón Gay", lejos de representar el "estilo de vida" y "divertimento" de las personas LGBT, refuerza estereotipos, lesiona la dignidad y promueve prácticas discriminatorias alejadas del espíritu de igualdad que ha decidido abrazar la sociedad argentina.


Estimado Marcelo Tinelli:
En las últimas semanas hemos podido asistir por medio de su programa televisivo a dos ediciones de la llamada "Maratón Gay". Seguramente pensada como una instancia de humor y divertimento, la maratón terminó constituyendo un desfile de actitudes y lugares comunes que no hacen más que reforzar estereotipos muy arraigados en la sociedad sobre el colectivo que conformamos lesbianas, gays, bisexuales y trans. Estereotipos que no responden ni representan la totalidad de nuestras vidas, hábitos, costumbres, actitudes y expresiones.

Es de destacar que la emisión de estos estereotipos desde un programa de audiencia masiva como el suyo, lejos están de contribuir a la idea de inclusión e igualdad que, estamos convencidos, la sociedad argentina ha dedidio abrazar en los últimos años. Muy por el contrario lesionan la dignidad y promueven prácticas discriminatorias en horario central.

Las personas de orientación sexual e identidad de género diferente a la heterosexual hemos recorrido un largo camino de lucha, sufrimiento y exclusión para poder alcanzar la igualdad legal, logrando que el parlamento argentino nos reconociera los mismos derechos que a las demás ciudadanas y ciudadanos argentinos, con la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010 y más recientemente la Ley de Identidad de Género en mayo de 2012.

Lejos de victimizarnos y profundizar la exclusión, las personas LGBT transformamos ese sufrimiento en reivindicación política e impulsamos desde la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans estas dos herramientas legislativas, que aprobadas por amplia mayoría del Congreso y con amplio apoyo social, inscriben a nuestro país como el más avanzado en materia de derechos LGBT en el mundo. 

Sin embargo la igualdad  alcanzada en la normativa dista mucho de constituir una igualdad de oportunidades y trato real, que sea la expresión clara del fin de la discriminación. Esa igualdad de oportunidades y trato será alcanzada cuando logremos, entre todos los sectores y referentes sociales, plasmar un cambio cultural que incorpore a todas las expresiones de la afectividad y la sexualidad con idéntico respeto.

En el camino de ese cambio cultural profundo, es necesario el esfuerzo de todas y todos sin distinción, pero pidiendo un mayor esfuerzo a aquellas y aquellos referentes que cuentan con una mayor influencia  en la sociedad. Es por eso que creemos Ud. es un actor fundamental para ese cambio.
Estamos convencidas y convencidos que queremos lo mismo: que las futuras generaciones en nuestro país transiten vidas más libres y dignas, plenas de derechos e igualdad.
Con esa premisa es que lo invitamos a ser protagonista de esa construcción.

Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT.

viernes, 6 de julio de 2012

Centro Cultural San Martín: ¡La Sala Alberdi resiste!

Alternativa Socialista, publicación del MST en Proyecto Sur.

Este título resume la consigna-grito de guerra de este colectivo de artistas que defienden del macrismo privatizador de la cultura un espacio independiente y público abierto a la libertad. Por eso hay que fortalecer la solidaridad con esta lucha, que atraviesa un momento decisivo. Nos da un testimonio directo de esta pelea una de las integrantes de la asamblea de la Toma, la compañera Camila.

Contános cómo arranca el conflicto…
La sala comienza a tener problemas ya en 2006, cuando empieza a circular el proyecto oficial-gubernamental de convertirla en un estudio de grabación. Ahí se inicia el primer intento de desalojo. Pero es en agosto de 2010 cuando el conflicto cobra una dinámica nueva, a partir de la decisión de los artistas, talleristas y estudiantes de tomar definitivamente el lugar. Como sucedió después de Cromañón con muchos lugares públicos, este espacio también se inhabilitó. Sin embargo, seguimos adelante y presentamos un amparo que resultó favorable en noviembre de 2010.

¿En qué punto está el conflicto hoy?
Se dio un recambio de dirección en el Centro Cultural San Martín y lo último es que un fallo judicial resultó negativo frente a nuestro reclamo. Por eso estamos atentos a lo que suceda.

¿Y cómo funcionan para resistir?
La clave son las comisiones de trabajo y la asamblea que resuelve absolutamente todo. Quiero destacar que nuestra lucha ha logrado una amplia solidaridad, que va desde la actriz Georgina Barbarossa hasta el premio Nobel Pérez Esquivel, como así también el escritor Osvaldo Bayer, organizaciones sociales, colectivos artísticos, entre muchos otros.

¿Cuál es la perspectiva que avizorás?
Las resoluciones judiciales dicen que el traslado de la sala se puede dar siempre y cuando nos den un lugar con similares características, lo cual hasta ahora no existe. La propuesta que nos hacen es de un lugar que no reúne las condiciones que necesita la actividad de la sala. En realidad lo que se intenta es derrotar un espacio que expresa una resistencia a nivel de la cultura independiente. Por eso vamos a seguir dando pelea.

¿Pudieron discutir la situación de Alejandro Bodart con respecto al ataque cobarde y calumnioso que sufrió?
Sí, claro. De hecho, votamos en asamblea apoyar a Alejandro porque se puso a disposición de nuestra pelea, nos abrió la Legislatura y permitió que nucleáramos a otros bloques en defensa de la sala. Por eso resolvimos transmitir nuestra solidaridad con él.