Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
La  iniciativa  fue presentada por la secretaria 
general académica de la Universidad, María José Leno, en el marco de la 
sesión del Consejo Superior que concluyó en San Julián. Permitiría 
que  autoridades, docentes, no docentes y alumnos que pertenecen al 
colectivo Trans sean reconocidos institucionalmente  por el nombre que 
expresan y sienten.
La secretaria General Académica  de la Universidad Nacional de la 
Patagonia Austral, María José Leno,  presentó hoy al Consejo Superior, 
reunido en San Julián, un proyecto de ‘Reconocimiento y Respeto a la 
Identidad de Género’, para permitir que los miembros de la comunidad 
universitaria que pertenezcan al colectivo transexual, travesti o 
transgénero puedan ser llamados y figurar en distintos documentos 
institucionales con el nombre por el que buscan ser  reconocidos.
El proyecto, que será tratado formalmente en la tercera sesión ordinaria
 del Órgano de Gobierno, a realizarse los días 20 y 21 de octubre en la 
Unidad Académica Río Gallegos, contempla tanto a los alumnos como al 
personal docente y no docente y a los  funcionarios de la UNPA 
pertenecientes al colectivo Trans “que soliciten ser nombrados con el 
nombre identitario que expresan y sienten de manera pública, permanente y
 estable”.
La iniciativa va en línea con otros proyectos e instituciones que 
impulsan el tratamiento parlamentario, a nivel nacional, de la Ley de 
Reconocimiento y Respeto a la Identidad de Género, que posibilitaría a 
estas personas reclamar la rectificación registral  del sexo y el cambio
 del nombre en el DNI.
Asimismo, apunta a “formalizar el derecho a ser nombrado de acuerdo a la
 identidad de género que asumen las personas” y si bien en los 
fundamentos reconoce que actualmente hay un respeto a esta elección por 
parte de la sociedad en general, busca que el reconocimiento no quede 
librado a criterios subjetivos, dado que esto “deja en un plano de 
vulnerabilidad a quienes se encuentran en esta situación”.
De ser aprobado por el Consejo Superior, la UNPA debería establecer  
procedimientos para que los diferentes sectores de la Casa de Altos 
Estudios hagan constar en registros, memorandos, actas, listados, notas,
 trámites internos, constancias y otros documentos  el nombre  
autopercibido o identitario de los  alumnos, docentes, no docentes  o 
funcionarios que  así lo requieran en forma expresa.
Cabe aclarar que quedarían excluidos de esta norma todos aquellos 
trámites que  requieran de la acreditación de la identidad fehaciente, 
tales como Legajos, recibos de sueldo o títulos.
Antecedentes
El proyecto se apoya en distintos antecedentes, 
como el documento ‘Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación’ del 
INADI, la Ordenanza Nº 6074 del Concejo Deliberante de Río Gallegos y 
diferentes proyectos ingresados para su tratamiento tanto en la Cámara 
de Diputados de la Nación como en la Legislatura de Santa Cruz.
Asimismo, recoge la normativa impulsada por las Universidades Nacionales
 de Rosario, Córdoba, La Plata y Buenos Aires, que fueron las primeras 
en avanzar en el reconocimiento de la identidad de género para los 
actores de sus comunidades.
El primer antecedente en el mundo académico data de 2008, cuando  el 
Consejo Directivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de 
la Universidad Nacional de la Plata emitió un dictamen en el que 
determinó que “en todas las  dependencias y claustros  de la facultad 
deberán, bajo toda circunstancia,  respetar la identidad de género 
adoptada o autopercibida de  quienes asistan a la misma”.
La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA emitió un documento similar 
en 2010 y en el mismo año se pronunció la Facultad de Ciencias Exactas y
 Naturales, que además  adhirió explícitamente ala  sanción  de la Ley 
de Identidad de Género.
Siguió luego la  Universidad Nacional de Rosario,  a partir de una  
Resolución  de su Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
La Ley de Reconocimiento y Respeto a la Identidad de Género, que sería 
tratada en los próximos días por la Cámara de Diputados de la Nación, 
propone que ‘toda persona que siente y exprese en forma pública, estable
 y permanente pertenecer a un género diferente al que la sociedad le ha 
asignado convencionalmente a su sexo biológico de nacimiento, podrá 
reclamar la rectificación registral del sexo y el cambio del nombre 
propio”.
Cronograma de sesiones
El Consejo Superior de la UNPA definió  además el 
cronograma para las próximas sesiones, que se realizarán los días 20 y 
21 de octubre en la Unidad Académica Río Gallegos  y el 29 y 30 de 
noviembre en la  sede Caleta Olivia.
Asimismo,  convocó a la realización de una Sesión Extraordinaria para el
 22 de septiembre en Caleta Olivia, donde el Consejo Superior se 
constituirá en Comisión de Poderes para nominar a los  asambleístas que 
al día siguiente deberán elegir al rector y vicerrector de la Casa de 
Altos Estudios para el  período 2011- 2015.
La Asamblea Extraordinaria del 23 de Septiembre  se iniciará  a las 
10:00 en  la UACO y  sesionará con  el siguiente temario: Aprobación de 
las Actas, Vigencia de los Mandatos, Reglamento de la Asamblea y 
elección de Rector y Vicerrector.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario